La alopecia androgenética femenina (FAGA) es menos frecuente, intensa y precoz que en el hombre, pero su presencia tiene consecuencias emocionales muy negativas.
Cuando una mujer es diagnosticada de este proceso, las reacciones emotivas suelen ser indisimulables y en ocasiones de difícil reconducción dada la irreversibilidad del proceso y el pronóstico incierto sobre su evolución.
El dermatólogo se encuentra delante de un cuadro de manejo complicado, donde se esperan certezas sin engaños, pero que la mayoría de las veces a la pregunta «¿me voy a quedar calva, doctor?» la única respuesta que admite de entrada la paciente, es un «no» rotundo.
Llegar a esta respuesta sin faltar a la sinceridad que se espera del profesional, solo se consigue con la firme convicción de que el viaje terapéutico nos va a llevar a una solución, que si bien puede no ser la que de entrada espera la paciente, si que debe dar salida “digna” al problema.
Acaba de publicarse en Int. J. Women’s Health una revisión pormenorizada del estado de las cosas en el tratamiento de la alopecia androgenética femenina, que me da pie para sintetizar las distintas posibilidades.
¿Que es la alopecia androgenética femenina (FAGA)?
Se trata de una pérdida progresiva de pelo, debida a un acortamiento de la fase de crecimiento capilar (anagén) que conduce a la transformación del pelo terminal (largo, grueso y pigmentado) en vello (corto, fino y no pigmentado).
La influencia hormonal es clara, aunque no todos los casos tienen niveles altos de andrógenos. Incluso en sentido contrario, se ha asociado a altos niveles de estrógenos circulantes.
El patrón de distribución de la pérdida difiere de la del varón, siendo en la mujer menos marcada la regresión frontal (“entradas”). Ver escala de Ludwig
Mientras por encima de los 70 años se estima una incidencia de casi el 40%, no es despreciable el 3% de población femenina afectada entre los 20-30 años. Hay también casos aislados antes de la pubertad.
La repercusión psicológica se concreta en que en aproximadamente un 50% de casos se acompaña de cuadros depresivos.
Habitualmente cuando la disminución de densidad capilar es evidente, se ha producido ya una pérdida de casi el 50% de los folículos. En general la FAGA se va instaurando sin una evidencia clara de caída capilar. «Noto que tengo menos pelo, pero no he visto que se caiga más»
Hay una gran lista de enfermedades que cursan con perdida de pelo que es preciso descartar. Aunque la biopsia no suele ser necesaria para el diagnóstico de FAGA, si que se aprecia un patrón característico al microscopio. La proporción pelo terminal/vello está disminuida, lo que confirma el proceso de miniaturización y hay un aumento del pelo en fase telogén.
Tratamiento de la alopecia androgenética femenina
La FDA americana solo tiene al minoxidil al 2% como indicación autorizada, sin embargo son muchos los principios activos que se manejan off-label, “uso compasivo” en nuestro país. Una nueva reglamentación desde 2009 simplifica los trámites y permite el uso de fármacos que hayan demostrado algún grado de eficacia en estudios o publicaciones, siempre que el enfermo lo autorice y tras el correspondiente informe por parte del médico, que lo justifique.
Minoxidil
El minoxidil al 2% en uso tópico, consigue un aumento de la tasa de crecimiento capilar, alarga la fase anagén y disminuye la telogén. Esto se consigue sin efectos sistémicos.
Aunque este efecto se descubrió como efecto secundario en su manejo como vasodilatador para disminuir la tensión arterial, no parece que su eficacia en el pelo sea consecuencia de un aumento del riego sanguíneo en el cuero cabelludo.
En un estudio multicéntrico se comprobó que la solución de minoxidil al 5% era más eficaz y solo en algunos casos, aumentaba la sensación de picor o la hipertricosis facial.
Incluso estudios posteriores demuestran la misma eficacia y menos problemas locales usando minoxidil al 5%, solo una vez al día, comparado con la solución al 2% dos veces diarias. La ausencia de propilenglicol en el preparado ayuda a disminuir la irritación.
El tratamiento con minoxidil requiere un uso continuado, tardan en apreciarse los resultados casi 6 meses, y tras 24 semanas de cesar las aplicaciones se vuelve al estado original.
Es preciso avisar de un ligero aumento de caída en los primeros meses, por el paso de la fase telogén a la fase anagén.
El uso combinado con otros fármacos, redunda en mejores resultados.
Inhibidores de 5 alfa-reductasa
- Finasteride: inhibe el isoenzima tipo II de la 5aR, que está presente en el folículo piloso e interfiere de esta forma la conversión de testosterona en 5- dihidrotestosterona (DHT). A la dosis de 1mg/día está autorizado para el tratamiento de la alopecia androgenética del varón, con múltiples estudios que lo avalan. También se prescribe a razón de 5mg/día para la hipertrofia benigna de próstata.
En el caso de la mujer hay estudios discordantes, y es la dosis de 5mg/día la que parece eficaz, aunque en casos de hiperandrogenismo. Su uso off-label esta vinculado a que sea en pacientes postmenopausicas, debido a que causaría malformaciones en el feto concebido durante el tratamiento. - Dutasteride: es un inhibidor tanto del tipo I como II de la 5aR, más potente que el finasteride (90% de inhibición con 0,5mg/día de dutasteride, frente a 70% a 1mg/día de finasteride).
- Varios estudios demuestran una eficacia contrastada en varones.
Hay alguna publicación aislada en el uso oral en mujeres y algún estudio preconiza su uso en infiltraciones locales, con buen resultado.
Antiandrógenos
Espironolactona
Este diurético tiene un efecto antiandrogénico por bloqueo en la formación suprarrenal de andrógenos y de los receptores para la hormona masculina. Hace ya muchos años, se comprobó su eficacia para combatir el hirsutismo en pacientes con ovario poliquístico e hipertensión.
Hay casos publicados que demuestran de forma aislada, el beneficio de este fármaco en la FAGA, solo o acompañando la toma de minoxidil.
En un estudio comparativo con acetato de ciproterona, los resultados son intercambiables.
La dosis diaria es de 100-200 mg y se puede bajar a 50 mg/día como dosis de mantenimiento. Es un fármaco teratogénico, por lo que el embarazo debe ser evitado.
Se precisa control periódico de tensión arterial y de niveles de potasio.
Acetato de ciproterona
Esteroide sintético con efecto de progesterona, que actúa compitiendo con la DHT a nivel de los receptores.
Parece tener efecto en alopecias con niveles altos de hormona masculina y está en estudio su eficacia en casos con niveles normales.
Por su efecto antiandrogénico produciría malformaciones en caso de embarazo; debe usarse combinado con estradiol para conseguir un efecto anticonceptivo.
Flutamida
Antiandrógeno no esteroideo que bloquea la unión de los andrógenos a sus receptores hormonales.
En este interesante artículo, se valora la eficacia de la flutamida durante 4 años a dosis decreciente (250 -125 – 62,5 mg/día).
Se comprueban buenos resultados a los 12 meses, llegando a su grado máximo a los 2 años. Se mantienen los efectos a partir de ese momento, a pesar de la disminución de la dosis. Solo un 4 % abandonaron el tratamiento por aumento de transaminasas y desde que se instaura la dosis baja, no se produce ningún abandono. El resultado es indiferente si se ingiere junto con anticonceptivos o no.
Es preciso un control hepático mantenido en el tiempo y también control de embarazo.
Se publica un caso de respuesta a flutamida tras fracaso con espironolactona y minoxidil.
Análogos de prostaglandinas
Latanoprost, Tavoprost y Bimatoprost se usan de forma local para el manejo del glaucoma ocular. Como efecto colateral se observó un aumento de la pigmentación y de la longitud de las pestañas.
Bimatoprost fué autorizado por la FDA para el tratamiento de la disminución de las pestañas (hipotricosis). Se aplica por la noche, y tiene un efecto a nivel de la papila folicular, que hace aumentar el grosor y color de la pestaña.
En esta publicación se presentan resultados tras 24 semanas de uso de latanoprost tópico al 0,1%, y un 50 % de casos tiene respuesta positiva.
En la actualidad hay ensayos que intentan comparar la eficacia entre bimatoprost y minoxidil.
Estrógenos
La actividad biológica de los estrógenos en el folículo es probablemente resultado de interacciones complejas entre factores genéticos y hormonales en determinadas vías de actuación.
Si bien se ha visto aumento capilar en las circunstancias asociadas a aumento de estrógenos (embarazo, anticonceptivos, modelo experimental con ratón..) y disminución en circunstancias opuestas (menopausia, bloqueo farmacológico…) en la actualidad no hay base suficiente para su uso en alopecia androgénetica femenina.
Injerto capilar autólogo
Consiste en sacar pelo del propio paciente, normalmente de zonas sin tendencia a la regresión, e implantarlos en las zonas con pérdida. Se puede plantear siempre que la zona dadora tenga pelo suficiente y los resultados suelen ser satisfactorios. Es muy importante seleccionar correctamente a la paciente, respecto a que tenga unas expectativas realistas.
Si quieres profundizar en las técnicas visita este enlace: Microtrasplante de pelo: técnica FUE
Suplementos alimenticios y aparatos electrónicos
Las pacientes con este problema capilar se enfrentan a una gran cantidad de productos que se postulan como solución.
El rango va desde productos orales a tópicos, cosmética y parafarmacia, suplementos nutricionales y productos “naturales”, incluso aparatos electromagnéticos y láseres de baja potencia.
En la mayoría de casos no existen estudios científicos serios que los sustenten. Para un paciente con este problema, es difícil abstraerse de su presencia dadas las promesas de eficacia y su proclama en múltiples foros de internet.

Lista de tratamientos sin base científica suficiente.
La lista es extensa, pero según se publicó en el JDDG (“Directrices basadas en la evidencia en el manejo de la alopecia androgénica”) no existe o es insuficiente la evidencia de que las moléculas, técnicas o aparatos de la lista analizada tengan ningún efecto en la prevención o mejora de la AGA tanto masculina como femenina.
Pelucas
Tema tabú, que de entrada la paciente no quiere valorar y que tiene su razón de ser en casos avanzados, cuando la desaparición capilar es máxima.
Los estándares de fabricación ha mejorado mucho su presencia, estabilidad y confort de la usuaria. Existen auténticas obras de arte, y con pelo natural la imagen proyectada es de tener pelo propio.
Es una opción a tener en cuenta siempre.
Os dejo un enlace al blog de Nuria, alguien que sabe de pelucas por experiencia propia, donde podréis encontrar información, consejos y ayuda.
Resumen: Queda en evidencia, por la cantidad de vías abiertas en el manejo de este problema , la importancia que la comunidad científica da a la FAGA. Siendo un problema estético en la mayoría de ocasiones, la repercusión negativa en la vida de la paciente es muy alta.
También da idea del grado de dificultad al abordarla, el que la mayoría de fármacos tienen que ser manejados por facultativos habituados a ellos. El uso off-lebel o compasivo, necesita un sustento documental y por eso la abundancia de links en el texto.
También te puede interesar: Alopecia androgenética masculina: la calvicie del hombre.
Eduardo Lauzurica. Dermatólogo
Gracias por el Link al blog.
Como comentas, las pelucas pueden ser una muy buena opcion y algunas estan muy muy bonitas y quedan de lo mas natural.
Un saludo a todos y como ha dicho Eduardo, podeis contactar conmigo para preguntarme lo que querais sobre pelucas y sobre Alopecia.
Un saludo,
Nuria
Gracias a ti Nuria, por compartir en tu estupendo blog las experiencias que sin duda ayudarán a muchas personas con problemas similares. Como dermatólogo, felicitarte por como afrontas tu problema capilar, que sin duda es menor al vivirlo de esa forma.
Saludos.
Eduardo
Buenos días doctor, yo estoy diagnosticada con alopecia androgénetica y me han prescrito flutamida. En mi caso la alopecia es muy leve, no hay engrosamiento de la línea del pelo. Sólo noto el pelo más fino y la frente «más despejada» (más entradas). No tengo ningún problema ginecológico ni tampoco hirsutismo muy severo, sólo un vello muy clarito en algunas zonas que no debería. Nunca he tenido granos, ni siquiera en la adolescencia, por lo que la tremenda sequedad de la piel que me produce la flutamida para mí es un problema y no una bendición. Líneas más marcadas, piel más fina y ojeras (no sé si como consecuencia) y peor aspecto de la piel en general. Mi dermatóloga no me ofrece mucha alternativa a la flutamida, es como las lentejas o las tomas… ¿Existe en realidad tal falta de alternativa a esta medicación que además parece ser tan peligrosa para el hígado? ¿No tenemos ningún otro recurso?
Le agradezco enormemente su tiempo y interés.
Muchas gracias. Saludos.
Hola Saleta, por lo que cuentas no estás teniendo un buen resultado con flutamida, antiandrógeno muy eficaz por otra parte. Tenemos experiencia de mujeres a que les va bien. El blog no puede ser una alternativa a la consulta, pero te diría que plantees otras alternativas a tu dermatólogo y siempre podrás pedir una segunda opinión.
Gracias por seguir el blog, un saludo.
Muy buen artículo, gracias!
Gracias Laura por tu opinión.
Un saludo.
buenas tardes, muy bueno y el mas completo articulo que he visto , me gustaría que me orientara en cuanto al tema de alopecia androgénica, ya que yo tengo 25 años y he notado caída desde los 19 años aproximadamente, he perdido muchísima densidad, e ido con varios dermatólogos pero siempre es la misma respuesta, Efluvio telógeno, sin embargo no creo sea así, use mil cosas, que me recomiendan, shampoos, tratamientos tópicos y suplementos tomados, y por supuesto minoxildil al 2 %, pero no veo ningún avance, la condición de mi cabello me hace dudar de los diagnósticos, todo parece indicarme que es AGA, mi cabello es erizo parece no tener vida, seco al principio y se van engrasando, tengo caspa grasa, tengo clareos ya visibles, me salen granitos como si fuera adolecente y aumento de peso, sin embargo no sufro de hirsutismo (o no lo e notado), y mi cabello no ha perdido grosor.
le agradecería me pudiera aconsejar ya que siento que los médicos que me han revisado no le dan la importancia y que solo quieren venderme cosas, estoy demasiado deprimida y quiero llorar todo el tiempo, ya no quiero salir ni tratar a nadie, no voy a que me corten el cabello por pena, ni siquiera lo quiero tocar al ver todo lo que se me cae. ya no se que hacer
gracias y éxito!!!!
claro esta que no obtendré diagnostico por esta vía, pero sin duda seria de mucha ayuda que me recomendara que decir a un dermatólogo o algún otro especialista,
agradezco su atención
y saludos
Gloria, antes de nada agradecerte tus palabras elogiosas. Tienes razón respecto a dar soluciones personalizadas desde el ámbito del blog e imagino que escribes desde un país distinto al mío. No obstante te quiero comentar algo:
– No dejes que tu problema capilar te condicione tanto, hasta el punto de llegar a una depresión, como parece desprenderse de tus palabras. Pide ayuda antes de que sea más difícil cambiar ese estado de ánimo.
– Desgraciadamente en el tema capilar no puedo entrar, pero lo verás menos agobiante si mejoras en el primer apartado.
No desesperes….siempre encontrarás alguien que te pueda ayudar.
Un cordial saludo.
Buenas tardes,
Me diagnosticaron alopecia androgénica hace dos semanas.
Estoy muy confundida, porque tengo 34 años y sin embargo me han recetado finasteride y minox al 5% días alternos.
Quisiera saber si este tratamiento es normal para una mujer en edad fértil (aunque no voy a tener hijos ahora mismo) y si es eficaz.
He leído que es posible que el finasteride produzca cáncer de mama en hombres… y en mujeres???…
Por favor necesito saber más sobre esto y me gustaría saber también si el pelo que se me está cayendo ahora mismo lo recuperaré.. Aún no se nota muchísimo pero yo me veo el clareo y estoy un poco obsesiva y deseseperada con el tema.. Dicen que el estrés influye y estoy pasando una época de mucho estrés, así que quisiera saber también si ese pelo que cae por estrés o por el otoño saldrá… Porque he leído que tratado al tiempo, no tiene por qué haber problema.
Muchas gracias
Hola Anna: el finasteride en mujeres fértiles es teratogénico (malformaciones fetales) y es una indicación bajo uso compasivo; su eficacia es mínima.
Una caída excesiva de pelo parece tener que ver con otro cuadro distinto que podría asociarse a tu alopecia androgénetica. Si es un efluvio telogén, el pelo no se atrófia y vuelve a salir.
Un saludo.
Buenas tardes Dr. mi ginecologo me recetó flutamina a 500mg diarios, por ovarios micropoliquisticos y acné leve, según lo que leí en muchos sitios me parece que la dosis que me recetó es muy alta para mis leves sintomas, sin embargo ademas de lo mencionado sufro de caida de cabello leve, y quisiera saber si tomando la flutamina, podre ver resultados tb en mi cabello, pero sobre todo si no tendre un efecto REBOTE o DEPENDENCIA A LA LUTAMINA, y que al dejar el tratamiento (6 meses) los resultados quedarían peregnes. Ya que Tb lei que debido a los anticonceptivos como Diane 35, muchas mujeres experimentaron un alopecia severa, luego de dejar de tomar dichos anticonceptivos, quisiera saber si puede que pase igual con la LUTAMINA. Muchas gracias por su gentil respuesta.
Después del cese de anticonceptivos, puede producirse una caída de pelo transitoria (efluvio telogén). Puedes leer esta entrada para conocer más http://ow.ly/H14gm
Respecto al acné, si los antiandrógenos están controlando un brote, podría ser que al abandonarlos se ponga otra vez de manifiesto.
Un saludo, Miriam.
A veces me duele la cabeza con el uso del Minoxidil, he leído aquí que puede pasar: http://infominoxidil.com/ pero me asusta. ¿es normal?
Por su efecto vasodilatador, en algunos pacientes se pueden dar cefaleas. Es raro que tenga que suspenderse el tratamiento por este motivo.
Un saludo.
Buenas tardes, existe algun tratamiento para la alopecia androgenetica durante el embarazo?
El embarazo es un periodo corto de tiempo en relación a la evolución de una alopecia androgenética. La cautela farmacológica y los cambios en el ciclo capilar, desaconsejan atender el problema médicamente.
Un saludo, Rosa.
Hola doctor. Con respecto al cabello miniaturizado me surgen dudas sobre:
– Como diferenciarlo del nuevo pelo que crece, ya que este último tambien finísimo y pequeño?
– Es normal, en general, encontrar que caen pelos que se caen de diferente grosor y longitud al peinarse?
He leído en foros a chicas que dicen que sus procesos de AGA han durado incluso 10 años. Cómo te das cuenta entonces si tienes o no AGA? eso de la lentitud del desarrollo no lo acabo de comprender, si empieza la miniaturización cómo puedes ser consciente entonces antes de que pase ese tiempo tan largo?
Gracias por su atención
Uno de los problemas de la alopecia androgenética es que cuando es evidenciable para el paciente o su entorno, ya hay un porcentaje de atrofia alto. La sospecha clínica y unos antecedentes familiares son los que permiten diagnosticarla en su comienzo.
El vello fino es signo de involución, y a su vez esperanza de recuperación. No hay vello fino si hubo atrofia o desaparición del folículo.
Es difícil establecer el final de este proceso y solo la perspectiva que da el tiempo transcurrido sin aumento de pérdida, lo permite a posteriori.
En la alopecia androgenética, así como en circunstancias normales no se suele dar un aumento de caída capilar y los pelos pueden tener distinta largura y similar grosor, variaciones mínimas que tienen que ver con su ubicación en los distintos territorios del cuero cabelludo.
Un saludo, Tammy.
Muchisimas gracias doctor, una última duda que me surge sería saber si durante el proceso de miniaturización del cabello, pueden crecer pelos miniaturizados largos, pero la mitad de finos o más finos que el grosor capilar «normal» correspondiente a tu densidad o si por el contrario, un cabello en proceso de miniaturización es fino y pequeño ya de entrada. Gracias de nuevo.
Saludos.
Cada nuevo ciclo ese pelo afectado tiende a hacerse más fino hasta que deja de salir. La duración del ciclo tiende a hacerse también mas corta y por tanto también la longitud del pelo al desprenderse.
Un saludo.
Estimado Doctor. Tomo espironolactona 0,25 diarios hace un año. Quiero intentar quedar embarazada y necesito saber cuanto tiempo antes de buscar un embarazo debo suspenderlo? Muchas gracias
La espironolactona tiene categoría D de teratogenicidad. Se han efectuado estudios que demuestran efectos teratógenos sobre el feto humano, pero en ocasiones el beneficio obtenido puede superar el riesgo esperado.
Se debe suspender el tratamiento si no es absolutamente necesaria o intercambiable por otro medicamento. Atendiendo a la vida media corta que tiene, inferior a la isotretinoina, lo que es seguro para esta (5 semanas), lo tiene que ser sobradamente para el fármaco que estás tomando.
Un saludo, Daniela.
Hola doctor me he metido a leer sobre la caída de cabello puesto que estoy muy desesperada tengo ya 30 años y tengo dos hijos uno de 10 y uno de 2 mas el que estoy esperando después de mi segunda hija me puse el implanol durante 8 meses que me sentía mal emocionalmente y desde entonces mi cabello se cae a puños ya perdí el 50 porciento sin exagerar un estoy desesperada no dejo de verme en el espejo una y otra vez usted cree que pueda ayudarme……… Por favor
Debes de consultar a un dermatólogo, pues es fundamental etiquetar tu caída capilar. Es por esta vía que podrás encontrar ayuda en tu alopecia.
Un saludo, Cristy.
Hola Doctor,soy mujer y tengo 26.
Le escribo porque tengo ciertas dudas acerca de mi diagnostico.
Mi pregunta es la siguiente:
¿Realmente es probable sufrir alopecia androgenetica sin factores geneticos y con unos resultados normales (en analiticas)?
Es decir sin tener ningun tipo de problema hormonal o genetico.
Mi medico afirma que presento los sintomas pero que desconoce el origen.
Tambien no descarta la posibilidad de que no sea un caso de AGA comun.
En un principio dijo que este problema lo podria haber causado mi anterior tratamiento para el acne (con anticonceptivos y dercutane).
Solo necesito conocer una segunda opinion,pues estos argumentos no me convencen.
Gracias
Respecto a la relación con los dos últimos tratamientos mencionados, no veo ningún sentido en ese planteamiento.
Los factores que concurren en la alopecia androgenética son varios y con distinta relevancia en cada paciente. Un folículo más sensible no precisa incrementos hormonales y esta reactividad aumentada, aunque muchas veces genéticamente condicionada, no se puede descartar que sea sobrevenida.
Un saludo, Alba.