Alopecia androgenética masculina: la calvicie del hombre

Por mucho que la alopecia androgenética masculina afecte a más de la mitad de los varones de raza caucásica a partir de los 50 años, este mal de muchos no es consuelo de todos.

La pérdida progresiva de pelo por miniaturización y atrofia del folículo, que en esto consiste la alopecia androgenética masculina (AGA), es uno de los motivos más frecuentes de consulta dermatológica.

Aquí tampoco ayuda argumentar motivos genéticos para desdramatizar el problema y tomar ejemplo de nuestros antecesores varones que lucen con orgullo una frente y coronilla despejados. Más bien es tomado como un “aviso para navegantes”. El joven con alopecia incipiente no quiere seguir el mismo camino y busca soluciones que eviten llegar a una situación igual con el paso de los años. Puede parecer exagerado, pero dados a elegir muchos preferirían verse sin páncreas que verse sin pelo.
En esto tienen suerte las generaciones nacidas en los noventa, pues para cuando ellos eran adolescentes ya estaba autorizado el finasteride, el fármaco que vino a cambiar la evolución de la AGA. Para los demás, aunque esté más avanzado el proceso, nunca es tarde.

Alopecia androgenética masculina, la calvicie del hombre

Calva en coronilla. Foto:Yakibah

 

 

¿Qué es y porqué se produce la alopecia androgenética?

La AGA se produce por una progresiva miniaturización del folículo piloso, que termina por transformar un pelo maduro en un vello fino, pudiendo llegar a su atrofia con desaparición definitiva del mismo.

La fase de crecimiento (anagén) se acorta, por lo tanto la longitud del pelo también, y la de caída se alarga (telogén) ; muchos vellos finos no reinician el ciclo, perdiendose el pelo para siempre.

Hay una influencia hormonal en todo esto. La testosterona (T), una vez dentro de las células del folículo es transformada en dihidrotestosterona (DHT) gracias al efecto de una enzima llamada 5 alfa-reductasa (5aR), fundamentalmente la tipo II.

La DHT actúa uniendose a los receptores celulares e inicia una serie de efectos entre la papila dérmica y las células epiteliales del folículo, mediados por gran cantidad de factores (de crecimiento vascular y endotelial, de necrosis tumoral, insulínicos, interleuquinas…). La consecuencia sería un balance negativo en el crecimiento del pelo, a traves de varias vías inhibitorias.

El papel de las células madre en este proceso no es del todo clara; aunque se mantienen en la zona con alopecia no hay conversión a células progenitoras (CD200-rich y CD34), ambas necesarias para mantener una correcta actividad del pelo.

El componente hereditario es poligénico; los locus mayoritariamente implicados se encuentran en los cromosomas X, 20 y 7.

La predisposición genética es la que posibilita que el pelo se pierda con niveles normales de hormona masculina.

Algunos autores dan importacia a factores inflamatorios y externos pero en ningún caso con la intensidad y rapidez que se ve en los casos de alopecia cicatricial.

La clasificación más aceptada es la de Norwood-Hamilton modificada; aquí tienes un enlace.

Diagnóstico de alopecia androgenética

Debemos sospechar una AGA ante una historia de pérdida progresiva del volumen capilar sin aumento evidente de caída de pelos, de localización frontal, parietal y en coronilla.
Los antecedentes familiares de AGA suelen estar presentes.

Test de tracción

Si dejamos 24 horas sin lavado capilar y traccionamos con el índice y el pulgar (pinzamos 60 pelos aprox.), la cantidad de pelos que deben caer es menor de 6 (test negativo).
En la AGA el test es negativo, excepto en zonas de avance como la frontal. Un test positivo habla a favor de un efluvio telogén (caida difusa sin atrofia folicular).

Tricoscópia

El uso de una cámara con aumento nos permite obtener imágenes clarificadoras. Los hallazgos típicos son

  • Aumento de la diversidad del diámetro capilar (mayor del 20% debido a la trasformación a vellos finos) o anisotricosis
  • Pigmentación perifolicular/signo peripilar
  • Puntos amarillos
Alopecia androgenética masculina, la calvicie del varón. Tricoscopia

Imagen de tricoscopio

 

Tricograma

Tras 5 días sin lavado de cuero cabelludo, se extraen unos 60-80 pelos por tracción con pinza atraumática. Se obsevan sus raíces para valorar proporción de pelos en anagén y diámetros de los tallos pilosos.

Analíticas

Hay consenso general en cuanto a no pedir estudios de laboratorio en la AGA. En algunos casos se valora el PSA (antígeno prostático específico) en mayores de 45 años previo a tratamiento con finasteride y en el seguimiento.

Biopsia de cuero cabelludo

No se recomienda de forma rutinaria, al ser una técnica invasiva.
Se deben de evitar las zonas temporales y a ser posible hay que tomar dos muestras con punch de 4 mm para realizar dos secciones, transversal y horizontal.
La ratio entre pelo terminal y vello en circunstancias normales es mayor de 7:1 y en la AGA no alcanza 3:1.

La proporción telogén/anagén está aumentada y se podría observar moderada fibrosis rodeando la parte alta del folículo.

Fotografía global

Es considerado el método ideal para observar la evolución, siempre que se haga de una forma estandarizada (luz, posición, magnificación…).

Se precisa personal entrenado y un paciente colaborador (aseo capilar y estado general del pelo adecuado para la fotografía).

Tratamiento de la alopecia androgenética

Minoxidil

Su eficacia se descubrió como efecto secundario en su manejo como vasodilatador para disminuir la tensión arterial. No parece que lo consiga principalmente como consecuencia de un aumento del riego sanguíneo en el cuero cabelludo. Su uso tópico no tiene consecuencias a nivel sistémico.

Aunque no se conoce exactamente su mecanismo de acción (prostaglandinas, factor de crecimiento vascular…), el minoxidil al 2% o 5% en uso tópico, aumenta la tasa de crecimiento capilar, alargando la fase anagén y disminuyendo la telogén.
La concentración al 5% parece más efectiva aunque el vehículo propilenglicol puede causar mayor irritación.
Se debe aplicar 1ml/12h y está indicado en mayores de 18 años.

El tratamiento con minoxidil requiere un uso continuado; su efecto tarda en apreciarse casi 6 meses y tras 24 semanas de cese de las aplicaciones, se volvería al estado original.
Es preciso avisar de un ligero aumento de caída en los primeras semanas por el paso de la fase telogén a la fase anagén.

Inhibidores de la enzima 5 alfa-reductasa

Como se ha comentado anteriormente, la enzima 5aR posibilita la formación de la hormona 5DHT implicada en el desarrollo de la AGA, desde su precursor testosterona.
Hay descritos dos tipos de enzima: la tipo I, presente fundamentalmente en hígado, piel y cuero cabelludo, mientras que la tipo II se encuentra en próstata, tracto genitourinario y folículo piloso.
Existen dos fármacos capaces de inhibir este enzima: finasteride (actúa sobre el tipo I) y dutasteride (acción sobre los dos tipos).

  • Finasteride

La FDA ( Agencia Americana del Medicamento) aprobó en 1997 finasteride para el tratamiento de la alopecia androgénética en el varón, a la dosis de 1mg/día.

El Finasteride actúa frenando la atrofia del folículo y recuperando el tamaño el pelo fino, que estaría a punto de desaparecer; ejerce su efecto si se usa de forma continuada.

Su interrupción pasados los años no supone ningún problema; el pelo volvería a estar bajo el influjo de la hormona atrofiante, desde el cese de la toma del fármaco.
El mejor momento para comenzar el tratamiento, es cuando empiezan a observarse los primeros signos de calvicie, especialmente si hay antecedentes familiares.

El Finasteride actúa sobre el tipo II de la 5aR , presente también en la próstata. Ya desde 1992 estaba regularizado su uso para el tratamiento de la hiperplasia benigna de esta glándula, a una dósis de 5 mg/día.

Después de casi 20 años de uso y millones de pacientes tratados, el fármaco muestra un perfil de seguridad y nivel de eficacia muy altos:

  • No disminuye el nivel de testosterona ni de otras hormonas como cortisol, prolactina, tiroxina, ni afecta a la tolerancia a la glucosa. El mínimo ascenso de LDH y FSH en 10% de pacientes, no tendría repercusión clínica.
  • No hay interacción con la mayoría de medicamentos.
  • Es eficaz en el 80% de casos, aproximadamente.
  • Dosis tan bajas como 0,2 mg/día , muestran una eficacia inhibitoria SOLO un 15% menor que 1mg.

Los efectos secundarios a nivel de la esfera sexual son los que generan cierta controversia. Aunque disminución de la líbido o impotencia, aparecen reflejados en la ficha técnica desde su comercialización, la incidencia es apenas superior al placebo y desaparecen si continúa el tratamiento o tras el cese del mismo.

Desde 2011 la FDA (Agencia Americana del Medicamento)  incluye en la etiqueta del medicamento la posibilidad de impotencia persistente tras interrupción del tratamiento.

Debido a la importancia de este punto, The International Society of Hair Restoration Surgery (ISHRS) en su Reunión de Trabajo sobre Efectos Secundarios con Finasteride de Septiembre 2012, llega a las siguientes apreciaciones:

  • Hasta la fecha no hay datos basados en la evidencia en los numerosos estudios doble ciego y con placebo, sobre la relación entre Finasteride y efectos secundarios persistentes en la actividad sexual, tras el cese de la toma de 1 mg Finasteride.
  • Millones de personas se han beneficiado del medicamento sin ningún efecto secundario, o con mínimos y reversibles efectos secundarios.
  • Los pocos casos comunicados de disfunción eréctil permanente tras el cese del fármaco, carecen en su mayoría de datos clínicos que puedan sustentar que sea Finasteride y no otra la causa de esta disfunción.
  • Si usted está en tratamiento no hay ningún motivo para suspender el medicamento; cualquier duda consúltela con su Dermatólogo.

Experiencia personal: Llevo prescribiendo Finasteride desde la fecha de su comercialización, con un seguimiento del paciente cada 4 meses. La satisfacción por los resultados es muy alta y el índice de efectos secundarios casi nulo. Las dudas o miedos «a posteriori» que haya tenido el paciente se han resuelto con la suspensión temporal del tratamiento, quedando demostrado que el fármaco no era la causa del problema. Como consecuencia, el reinicio de la medicación suele ser la norma.

El dermatólogo debe aportar la información y el seguimiento adecuados, para despejar cualquier tipo de duda, antes y durante el tratamiento. Cada vez más varones podrán beneficiarse de este medicamento que incide en la raíz, nunca mejor dicho, de la calvicie masculina.

  • Dutasteride

Aparecen estudios como este  que avalan la eficacia y seguridad del dutasteride a la dosis de 0,5 mg/día.

Se esta ensayando el uso de nanopartículas para introducir minoxidil y finasteride en dérmis con el fin de minimizar efectos secundarios y aumentar la eficacia.

Trasplante de pelo autólogo

Os dejo aquí un enlace sobre este tema.

Toxina botulínica

Hay publicado un estudio piloto que refiere mejoría con el uso de 150 unidades en 30 puntos de inyección en los músculos que rodean la zona alopecica. Se postula que la relajación muscular favorece la oxigenación local y bajo esta circunstacia la testosterona se transforma en estradiol y no en 5DHT.

Opciones cosméticas

Se puede aminorar el efecto de disminución capilar aumentando el diámetro de los tallos pilosos. Esto se puede conseguir con el uso tópico de una mezcla de niacinamida, pantenol, cafeína, dimeticona y polímeros de acrilato.

Extensiones y pelucas son recursos que no hay que infravalorar.

El implante con pelo sintético debe ser rechazado de plano.

Mientras llega ese futuro ideal, con tratamientos con células madre que regeneren folículos y puedan ser usados en humanos de una manera eficaz y segura, los recursos al alcance hay que optimizarlos y dar el apoyo psicológico necesario a aquellos que sufren por la pérdida del pelo.

Si quieres profundizar, te dejo el enlace al artículo de revisión de donde he sacado la foto de tricoscopia y parte de la información para esta entrada.

Sobre la alopecia androgenética femenina, tienes aquí la entrada en este blog.

Eduardo Lauzurica. Dermatólogo

Ubicación en Madrid

Ubicación en Vitoria

31 comentarios

Archivado bajo Alopecia, Pelo

31 Respuestas a “Alopecia androgenética masculina: la calvicie del hombre

  1. Pingback: Alopecia androgenética en la mujer | Cuaderno en piel

  2. Mario López

    Gracias por la información que ofrece en su blog. Nos es muy útil.
    Quisiera preguntarle si tomando finasteride o dutasteride se paraliza la caída de cabello…a niveles normales, y sobre qué mes de tratamiento sucede esto.
    Un saludo y gracias

    • No es correcto hablar de paralizar la caida pues en la AGA hay perdida de densidad capilar sin evidencia de aumento de caida. Si notas que dejas pelos al peinarte o en la almohada, puede que tengas un efluvio telogén.
      Gracias Mario por comentar.

      • Mario López

        Tengo 38 años y desde los 23 se me empezó a caer mucho el pelo….y ha sido continuada y constante. Siempre me han dicho que es AGA….cada vez tengo menos pelo y me nace muy fino (empiezo a ver pelusilla en lugar de pelo). Siempre he usado minoxidil y ahora llevo tomando dutasteride casi 5 meses, el pelo sigue cayendo pero sí que noto que me están saliendo muchísimos pelos finos.

        Me deja preocupado….será que no tengo AGA?….si fuera efluvio telogeno tendría cura?

        Gracias

      • Puede coexistir un efluvio en telogén con AGA, por ejemplo, al comienzo o tras el cese de tratamiento con minoxidil. Excepto en el efluvio telogén crónico, en un momento hay un cese de caída y recuperación capilar, pues el pelo no se atrofia. La mayoría de los pacientes en tratamiento con inhibidores de 5aR, pueden notar a partir de los 6-8 meses una fase de estabilización y cierto engrosamiento de los vellos finos, que es máxima sobre el año y medio.
        Debes estar tranquilo pues en la AGA más importante que el pelo que cae todos los días, que puede que esté en una ratio normal, es el que se atrofia; y tu a ese lo estás abordando con un fármaco efectivo.
        Saludos.

  3. Mario López

    Última pregunta Doctor…si tomando dutasteride he notado regeneración de muchos pelitos finos…es síntoma de que tengo AGA y por ello respondo al inhibidor? Es que teniendo efluvio telogeno crónico el dutasteride también funciona bien en la regeneración.?

    Millones de gracias de nuevo

  4. Carmen Delgado

    Buenos días doctor,

    Me gustaría saber su opinión acerca del Plasma Rico en Plaquetas para la AGA. Estoy barajando la posibilidad de hacerme dichas infiltraciones, pero he escuchado experiencias de todo tipo.

    ¿Qué opina al respecto?…puede ser un complemento ideal al tratamiento con dutasteride y minoxidil queuso?

    Gracias

  5. kathaysa

    Buenas tardes tengo alopecia androgena y tengo 37 años tomo complidermol 1_0_1 y minoxidol y 5% CADA 12 HORAS 6 PULVERIZACIONE … lo q noto es 1 mes q se me cae el pelo mas y me lleno de granos la barbilla

  6. Pingback: ¿Existe el Síndrome post-finasteride? | Cuaderno en piel

  7. Alvaro Romero

    Buenas tardes, tengo 19 años y hace como tres meses que empece a sufrir una caída muy fuerte de pelo sobre todo en la ducha. Ahora solo se me caen alrededor de unos 13 en la ducha (todos los días) y apenas se me cae si paso mis dedos por el pelo. El problemas es que he perdido tantos pelos (sobre todo el la parte de arriba de mi cabeza) que se me ven clareos por toda la parte de arriba sobre todo en la coronilla, en la cual el pelo me hace un remolino . Recuperaré el pelo perdido o debería empezar con algún tratamiento? muchas gracias por su ayuda.

    • Álvaro, una caída repentina autoresuelta, podría ser un efluvio telogén….y el pelo se recupera. Tómalo como una afirmación genérica, ya que el fin del blog no es hacer diagnósticos personalizados, por motivos evidentes. Si estás preocupado pide consulta con un dermatólogo.
      Un saludo.

  8. Álvaro

    Estimado Doctor, en primer lugar darle la enhorabuena tanto por su blog como por su interesante cuenta de twitter, se aprende mucho. Quería hacerle dos preguntas:
    – ¿ qué opinión le merece el Finasteride genérico, es útil?
    – ¿ en qué situaciones se usa sólo Finasteride y en cuáles la combinación de Finasteride y minoxidil?
    Muchas gracias de antemano, saludos cordiales.

    • Me alegro, Álvaro, que te resulten de interés y te agradezco el comentario de elogio.
      La mayoría de mis pacientes toman el genérico y aunque la eficacia parece aumentar con minoxidil, es mucho el inconveniente de aplicar la loción a largo plazo. Muchos paciente lo abandonan….y en mi experiencia “el finasteride se las apaña bien solito”.

      Un cordial saludo.

  9. Kevin

    Buenas tardes Doctor,tengo 25 años y llevo utlizando el minoxidil 5 % unos 3 años,me funcionaba bastante bien pero desde hace unos 4 meses me produce mucha irritación que ni con el Ketoconazol champú se me va.He probado a dejar el minoxidil un par de meses pero al volver a aplicármelo la irritación vuelve a aparecer muy rápido¿qué me recomienda que pueda hacer?Un saludo

    • Prueba a cambiar de preparado, pues pueden ser los componentes acompañantes del minoxidil los causantes ( ejemp, propilenglicol ).
      Un saludo, Kevin.

      • Kevin

        Ya he probado tres diferentes,lacovin, minoxidil viñas y regaxidil.
        Un saludo

      • Si es el propio principio activo, tendrás que dejar de usarlo. Si permanece a pesar del cese, que te valoren pues será ya un proceso del cuero cabelludo.

      • Kevin

        Cuando dejo de usarlo en una semana o menos se me pasa la irritación,no sé porque será pero lo estuve usando durante casi 3 años y la irritación la tenía muy pocas veces y se me pasaba con el ketoconazol.
        Un saludo

  10. Kevin

    Buenas!!
    ¿Sabe de algún sitio en España que hagan transplante de células madre capilares?Es que he leído que el jugador de fútbol Wesley Sneijder se hizo esa técnica es esta clínica » http://www.hasci.com/es/trasplante-de-celulas-madre-capilares/ » y los resultados se ven realmente buenos¿que opina de esta técnica?Mucas gracias por todo,un saludo.

    • El término transplante de “células madre capilares” es tendencioso y usado con fines de marketing. Lo que se maneja realmente son unidades foliculares y el grupo donde trabajo también tiene una unidad capilar que lo hace.
      Un saludo.

  11. Excelente artículo aclaro todas mis dudas seguiré los consejos gracias doctor.

  12. Juan

    Muchas gracias por este maravilloso blog y la oportunidad que nos dá de poder aclarar algunas dudas. Actualmente sigo un tratamiento consistente en 1 cápsula de avidart 0,5 mg., 1 pastilla propecia, 2 cápsulas de complidermol 5 alfa en desayuno y 1 cápsula de polipeptan después cena, me está dando unos resultados muy buenos, mi pregunta es si dicho tratamiento es excesivo es decir sería perjudicial para mi salud, de momento no noto ningún problema pero me preocupa a largo plazo. Muchas gracias

    • Los complementos nutricionales y vitaminas no han demostrado aportar nada en personas con una ingesta alimentaria equilibrada.
      Muchas gracias, Juan, por tu comentario elogioso.
      Un saludo cordial.

  13. Sergio

    Hola Dr. estoy usando minoxidil al 5% preparado de farmacia con agregado de biotina y vit.b6. La verdad q no confío mucho en el producto, pues se seca demasiado rápido y casi no se percibe olor, por lo que me gustaria cambiar de preparado o bien pasar al original. Lo mismo sufriré de shedding?. Gracias!!.-

  14. Enzo

    Hola Dr.Mi tratamiento para la alopecia consiste en finasteride de 1mg y anagen (minoxidil 5). Me dijeron que el sig. preparado refuerza el crecimiento. Ud que me recomienda?. Tambien le quiero preguntar si la locion la puedo usar con el pelo húmedo. Graciasss.

    Preparado:
    Minoxidil (5%)
    – Tricopéptidos (10%)
    – Pantenol (5%)
    – Biotina (0,2%)
    Propilenglicol (10%)
    Agua destilada (20%)
    Alcohol de 96º (100 ml)

    • Enzo, es una combinación clásica, donde el propilenglicol facilita la absorción del minoxidil, aunque en algún caso no se tolere por irritación. Con pelo húmedo, sin problema. Añadirlo a finasteride, permite actuar por dos vías.
      Un saludo.