Hay «mar de fondo» con el fármaco finasteride, hasta el punto de acuñarse el grandilocuente y quizá tendencioso término «Síndrome post-finasteride».
El que esté tomando esta pastilla para la «caida del pelo» y lo escuche, después del susto inicial, tendrá tentaciones de suspender la medicación….que si algo tiene que ocurrir «post», que empiece cuanto antes.
Con ese nombre parece que se este alertando sobre las consecuencias de este medicamento una vez suspendida su ingesta, sea cual sea la situación durante el tratamiento, si bien se refiere a un grupo de pacientes que presentando efectos secundarios no desaparecen al abandonarlo. Se incluyen síntomas en la esfera sexual, depresión y más…
El finasteride se prescribe a largo plazo para mejorar dos situaciones; una estética, la alopecia androgenética masculina y otra patológica como es la hipertrofia benigna de próstata.
En el primer caso la dosis es de 1mg/día y 5mg/día en el segundo y lleva en el mercado más de 15 y 20 años respectivamente.
¿Qué se ha dado en llamar Síndrome post-finasteride?
Desde su autorización por la FDA (Agencia Americana del Medicamento), se ha hecho referencia a la posibilidad de efectos secundarios en la esfera sexual, con la implicación que esto tiene en el caso del uso para mejorar un tema estético, pero con una incidencia aproximada solo un 1 % superior al placebo y reversible tanto si se continua con el tratamiento como si se suspende el mismo.
Estos efectos incluyen: disfunción eréctil, disminución de líbido, disminución de volumen espermático, y aumento de la turgencia mamaria.
Las siguientes tablas muestran los porcentajes de cada uno, tanto para el tratamiento la alopecia androgenética como para la hipertrofia de próstata y su evolución en el tiempo respecto al placebo.

Finasteride 1mg frente a placebo. Ficha técnica

Finasteride 5mg frente a placebo. Ficha técnica
El problema surge con la notificación de casos esporádicos de permanencia de estos síntomas incluso tras el cese de la ingesta. Esto a su vez da lugar a la creación de una fundación que recauda fondos para difundir el problema y en ayuda de los afectados.
¿Qué dice la FDA?
Entre 1998 y 2011 (más de una década) la FDA recibe, respecto a la dosis finasteride 1 mg/día, la notificación de 59 casos de efectos secundarios en la esfera sexual con una duración mayor a los 3 meses tras suspender el fármaco.
Su conclusión sobre estos casos es que NO se ha podido establecer una relación causa-efecto entre fármaco y efectos secundarios permanentes.
Desde entonces se notifica el hecho, se incluye en la ficha técnica del medicamento y sigue considerando al finasteride seguro y eficaz para las indicaciones aprobadas.
La International Society of Hair Restoration Surgery publica en su web un boletín concluyendo en el mismo sentido.
Postula que el ligero aumento de Testosterona (10-15%) aun estando en rangos de normalidad, y su trasformación a estrógenos, podría estar detrás de este fenómeno. Recuerda no obstante que la incidencia de disfunción eréctil en la población general es de un 20-30% en adultos menores de 40 años y aumenta un 10% cada década.
¿Qué dicen los estudios recientemente publicados?
Este reciente artículo (Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes. 2014 Sep 27.) se revisa la bibliografía y se pone en evidencia el escaso valor científico de algunas publicaciones que hacen referencia al Síndrome post-finasteride pues son casos clínicos aislados o reportes-encuesta vía internet.
También se acaba de publicar en JAMA Dermatol. 2014 Sep 17 un estudio en 24 pacientes con esta problemática (persistencia de disfunción sexual tras cese de fármaco) valorando niveles de andrógenos y calidad de esperma, que concluye lo siguiente:
- Si bien hay niveles bajos de andrógenos en un porcentaje de pacientes superior a lo esperado, están en un rango similar a otros estudios y no deben ser la causa del problema.
- El volumen espermático está entre el percentil 25 y 50 y la motilidad entre el 10 y 25.
- La concentración de espermatozoides es similar a otros estudios, con niveles de oligospermia severa (menos de 5 mill/mL) de un 16%. En comparación solo el 3% de varones fértiles tienen menos de 10 mill/mL.
Son datos interesantes pero con una muestra pequeña y como sus autores afirman, no se conocen los niveles hormonales y espermáticos previos al comienzo del tratamiento y además una cosa es la concentración en sangre de andrógenos y otra la de los tejidos.
PLOS ONE (2014 Jun 24) publica un interesante estudio donde se aprecia una disminución en receptores androgénicos de la piel de prepucio de pacientes con permanencia de disfunción tras cese de tratamiento, comparado con personas sanas que no han tomado el fármaco.
Será necesario proseguir en estas lineas de investigación para arrojar luz sobre estos hechos.
Finasteride en el día a día del dermatólogo
Tras más de 15 años prescribiendo finasteride para la alopecia androgenética puedo resumir mi experiencia en dos frases:
- Alta satisfacción de los pacientes por los resultados
- Ningún caso del llamado Síndrome post-finasteride
Se entiende que cualquier duda sobre repercusión en la esfera sexual, se resuelve suspendiendo el fármaco. Las contadas ocasiones que esto ha ocurrido el paciente ha retomado la medicación, esta vez sin consecuencias, tras atribuir su problema a otras causas.
Solo un paciente ha suspendido la medicación de forma definitiva por disfunción eréctil, dudosamente achacable al finasteride, solucionandose la alteración tras dejar el fármaco.
Estado de cosas
Intentando sintetizar:
El finasteride tiene un alto perfil de seguridad y eficacia contrastados tras millones de tomas.
La FDA asevera que con los datos recogidos no se puede establecer una relación entre finasteride y efectos secunadarios permanentes en la esfera sexual.
Si llevas tiempo tomando el fármaco y te encuentras bien no hay motivo para que lo suspendas. Cualquier duda coméntasela a tu dermatólogo.
Finasteride se toma a largo plazo y no está indicado en mujeres, es teratogénico (alteraciones embrionarias si lo toman embarazadas).Por estos motivos debería seguir un control estricto del dermatólogo. Algunos pacientes consiguen el fármaco sin nueva prescripción e incluso sin receta. Esta irregularidad impide acotar problemas surgidos durante el tratamiento y fomentan la difusión de bulos y leyendas negras.
Son precisos más estudios, para determinar si hay algún grupo poblacional especialmente predispuesto a efectos secundarios y si estos realmente son permanentes y vinculados al fármaco.
PD: Quiero gradecer a mi querida compañera Rosa Taberner el artículo que tan diligentemente me envió.
UPDATE, Septiembre, 2016:

Update 2016
Eduardo Lauzurica. Dermatólogo
Hola Eduardo,
Te escribo a tí pero también a todos aquellos que puedan estar interesados en el artículo. Soy un chico joven, deportista, estudiante y con ganas de vivir. Al menos lo era, antes de tomar y dejar el Finasteride. Soy uno de esos casos, según parece raros (por escasos, pero también porque no nos hacen mucho caso) a los que sufrimos ese maldito síndrome post-finasteride.
Sólo quería escribir para dejar constancia de que existimos, y de que la enfermedad está ahí, y no quiero que nadie que pueda querer tomar esa pastillita pase por alto esta posibilidad.Yo, seguramente, nunca la habria tomado de saber el altísimo riesgo que ahora estoy pagando.
A partir de ahora voy a contar mi historia, resumida, para quien la quiera leer de verdad:
Tomé Finasteride durante 1 año. A mi particularmente me funcionaba, en cuanto al pelo. Sin embargo, tenía menos apetito sexual, nada grave, pero no me gustaba esa sensación (siempre he sido muy activo) y decidií dejarlo. Al dejarlo, todo volvió a la normalidad…parecía. Después de 3 semanas fantásticas, todo se truncó. De repente impotencia total, depresión, sin motivación y con ataques de pánico. Repito: de un día para otro. El síndrome, no sólo afecta poco a poco como explicas en tu artículo. El síndrome se llama «post-finasteride» tamibén porque puede aparecer después de dejarlo. Y de forma repentina. Somos muchos los así afectados, aunque no tengamos fuerza o repercusión. Llevo más de un año. Lo más gracioso, es que buscando un pelo bonito, estoy sufriendo alopecia aréata (sí, agujeros en la cabeza) por el stress que esta situación me produce. No bastaba sólo con estar mal por dentro, también por fuera.
No quiero entrar en más detalles, sólo aconsejaros que la vida vale más que vuestro pelo, y no vale la pena que os juguéis tanto por tan poco. Obviamente, al final decidid vosotros. Pero no me gustaría que os hicieran como a mí, que 3 dermatólogos distintos me dijeron que «no había ningún riesgo», y que «dejando la medicación se solventaba».
También añadir, Eduardo, que los que sufrimos esto no volemos al dermatólogo que nos recetó el finasteride, porque no sería una visita agradable. Sí voy, en cambio, a endocrinos o médicos internos. Tal vez por eso no tengas constancia. Además de lo obvio que es pensar «esto lo tendrá por otras causas».
Espero haber, al menos, servido de ayuda a aquellos dubitativos.
Saludos.
V.T.
Hola V. Tomás : antes de nada agradecer tu sincero testimonio, pues se trata de arrojar luz sobre este tema.
Es evidente que estás pasando por un mal momento, que espero de corazón, llegue un día que hables de él en pasado.
Refieres la aparición de los síntomas serios una vez acabado el tratamiento y de forma repentina tras un periodo sin problemas. Dices coinciden con un cuadro de ataque de pánico y depresivo. Es aquí donde aparecen las dudas en establecer una relación causa -efecto. Conozco pacientes que han tenido su primera crisis de ansiedad de forma insospechada teniendo que abandonar urgentemente su puesto de trabajo. Tras esa crisis el mundo afectivo – sexual se trunca durante un periodo largo de tiempo….y aquí no hay finasteride.
Me dedico a la medicina privada y mis pacientes tienen un acceso directo a mi consulta; estoy convencido que si tuvieran un caso semejante al tuyo, me lo harían saber.
Con todo esto no quiero decir que casos como el tuyo no tengan que ser valorados como se merecen.
Recuerdo que algo parecido sucedió con el isotretinoina (para el acné) y su relacción con depresión e ideas de suicidio. Los estudios posteriores (uno sobre más de mil pacientes en un hospital de Sevilla) demostraban que el estado psicológico no solo no empeoraba sino que era mejor.
Espero Tomás que tu caso tenga que ver con otros condicionantes y que no en mucho tiempo puedas trasmitir, ojalá en este mismo foro, que todo ha vuelto a la normalidad.
Ponte en buenas manos, y que todas las posibilidades sean valoradas.
Un cordial saludo.
Si existe el SPF. Apoyo todo lo que ha dicho V. TOMAS. Tengo 42, tomando 13 años finasteride por recomendacion del dermatologo. Lo he dejado de tomar en octubre de 2014. Tengo ahora problemas de mantener la ereccion y bajada de lubido bestial. Estan afectads los neuroesteroides,reduce la testosterona, e inhibe la 5 alfa reductasa. Acudire a remedios naturales y a hacer mas ejercicio. Ejemplos; ajo crudo, ginkgo biloba,tribulus terrestris, maca forte y algo de malatonina pura. Saludos y gracias.
Desde el punto de vista científico es muy difícil asumir la relación causal que usted plantea: trece años tomando un fármaco, los problemas en la esfera sexual aparecen cuando ya no lo toma, y la causa está en algo que ya no persiste.
Con ese razonamiento habría que buscar la causa en cualquier cosa que se hubiese abandonado recientemente y que no hubiese planteado problemas con anterioridad, durante años. Llevándolo al absurdo….dejar de comer lentejas.
Espero que sus problemas se resuelvan lo antes posible.
Un cordial saludo.
Hola mi nombre es Juan,
Antes que nada te pido que leas el post completo, ya que más abajo detallo y les dejo el link de estudios científicos en universidades como Harvard que se están haciendo en ESTE MISMO MOMENTO. Para que no pienses que digo cualquier cosa sin evidencias y solo me baso en mi experiencia, ya que eso no tendría rigor científico.
Mi caso es parecido al de Tomas solo que no estoy psicológicamente afectado (para que entiendas que no es un ataque de pánico y/o ansiedad). No hace falta decir que previo a esto no tuve ningún problema de salud ni antecedentes en mi familia. Tengo 27 años, soy Ingeniero, juego al futbol y soy atlético.
Tome finasteride 1mg por 40 días (SI, solo 40 días) y comencé a notar efectos secundarios sobre los últimos días de la toma (perdida de erecciones matinales, dolores testiculares, reducción de libido, reducción de volumen de eyaculación y calidad del semen). Decidí dejarlo y como a Tomas todos los Dermatólogos aseguraron que los efectos se iban después de dejarlo. Pasaron 2 semanas en las que todo volvió a la normalidad, solo que en la tercera semana reaparecieron los síntomas y mucho peores.
Cambios en el tejido del pene, aparición de «venas raras» en el pene (esto está bien descripto entre los que sufren de este síndrome), dolores testiculares, impotencia, perdida de libido, semen acuoso, volumen de semen reducido, piel extremadamente seca, perdida de musculo generalizada, LA CAIDA DEL CABELLO SE DETUVO POR COMPLETO y aun continua así luego de 8 meses sin tomar el medicamento. Realice una ecografía de pene la cual encontró un “aumento de la ecogenisidad en la región distal de ambos cuerpos cavernosos” coincidente con una fibrosis del tejido de esa región, lo que también se nota clínicamente ya que el pene en esa región tiene una reducción en su circunferencia y cambio en consistencia/forma. Me estoy por hacer una MRI con un contraste específico para examinar el flujo de sangre a esa zona y poder caracterizar mejor ese tejido ya que los médicos no comprenden exactamente de que está compuesto. El síndrome tiene muchas similitudes con un cuadro de hipogonadismo, solo que todos los valores hormonales se encuentran dentro los rangos normales. Todos los afectados describen un patrón similar, una desaparición de los síntomas por 2 a 3 semanas al discontinuarlo y luego aparecen los problemas graves en la salud.
Consulte varios médicos (Clínico, Urólogo, Endocrinólogo y Andrólogo). Uno de ellos (Andrólogo) estaba al tanto del Síndrome Post Finasteride y oriento a los demás sobre el tema. Ellos se comunicaron con colegas de los Estados Unidos quienes confirmaron el diagnostico. Hoy estoy con tratamientos hormonales, pero mucho no han mejorado la situación. Los médicos intentan informarse y aprender sobre el tema todos los días y alertaron a varios de sus colegas sobre esto. Ya saben que es algo REAL y aunque la probabilidad es muy muy baja, todavía no se sabe quién puede desarrollar la enfermedad.
Hay innumerables artículos sobre el tema y la mayoría están en inglés. Cualquiera que quiera saber sobre el tema ponga en Google: «Post Finasteride Syndrome” y lograra informarse.
Tres grandes universidades (Harvard en Boston, la Baylor College of Medicine en Houston y la universidad de Milan en Italia) están haciendo estudios muy serios sobre el tema.
Acá te dejo los links sobre los estudios:
• Harvard (http://www.pfsfoundation.org/news/clinical-study-of-post-finasteride-syndrome-launched-at-brigham-and-womens-hospital-a-harvard-medical-school-teaching-affiliate/)
• Baylor (http://www.pfsfoundation.org/news/clinical-study-of-post-finasteride-syndrome-launched-at-baylor-college-of-medicine/).
• El estudio en la universidad de Milán que se lanzó tan solo hace 4 meses en diciembre (http://www.pfsfoundation.org/news/2061/).
Los estudios no son para determinar si el síndrome existe o no, ya saben que es real, sino para descubrir los mecanismos moleculares detrás del mismo y quienes pueden desarrollar la enfermedad. Esto lo pueden leer en los objetivos de los estudios
Por ejemplo, el título del estudio en Milan es “Rare, but Serious and Persistent, Side Effects of 5α Reductase Inhibitors (5ARI): Why Do They Occur, in Which Patients, and What Can We Do to Treat or Prevent Them?”
No hace falta decir que Merck intenta esconderlo a toda costa y ya tiene innumerables demandas en los Estados Unidos y Canadá. Les dejo el link sobre una de las tantas demandas para que vean la magnitud del problema (http://www.finasteridelawsuit.com/) y otro donde explica varias demandas y el estado de cada una (http://propecia-lawsuit-info.com/category/propecia-lawsuit-news/).
Se entiende porque la mayoría de médicos no están al tanto del problema, ya que la literatura científica HASTA AHORA no hablaba del tema, y los casos se presentaron recién luego de la comercialización del producto. Al menos eso dice Merck, se está investigando si estaban al tanto del problema o no, Merck se niega a dar información.
Eduardo, cuanto a la “ficha técnica” del finasteride que muestras en tu artículo, un último estudio realizado por la Northwestern University Feinberg School of Medicine hace poco y que fue publicado en “JAMA Dermatology” pone en duda las pruebas clínicas que se realizaron para aprobar el Finasteride, las cuales no estuvieron correctamente diseñadas para detectar de forma correcta efectos adversos, les dejo el estudio para que lo lean:
• http://archderm.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=2212246
Explica todos los problemas de diseño que había en las pruebas clínicas que se utilizaron para aprobar el uso de Finasteride. Se encuentra que ninguno de los 34 estudios utilizados para aprobar el farmaco estaban bien diseñados y la mayoría tenían un sesgo en la publicación, osea que estaban inclinados (ya sea de manera intencional o por negligencia) a NO detectar efectos adversos.
Les dejo una de las conclusiones del estudio y les invito a que lo lean ustedes mismos: “Available toxicity information from clinical trials of finasteride in men with AGA is very limited, is of poor quality, and seems to be systematically biased. In a cohort of men prescribed finasteride for routine treatment of AGA, most would have been excluded from the pivotal studies that supported US Food and Drug Administration approval for AGA. Published reports of clinical trials provide insufficient information to establish the safety profile for finasteride in the treatment of AGA.”
Para que entiendan la magnitud de esta enfermedad y el gran impacto que tiene sobre la salud de los afectados, hay 6 casos confirmados de suicidio debido al síndrome post finasteride. Las familias de estas personas lograron determinar la causalidad y son unos de los tantos demandando a Merck.
Uno de ellos es un médico de Nueva Jersey (John Santmann) cuyo hijo de 22 años se quitó la vida por lo terrible de esta enfermedad. El padre fundo en 2012 la «Post Finasteride Foundation» para investigar y eventualmente encontrar una cura. Les dejo el link, en ella podrán ver los innumerables estudios que demuestran lo REAL de la enfermedad y todo lo que está sucediendo HOY con el tema en el mundo. (http://www.pfsfoundation.org/).
Por último la FDA recibió y sigue recibiendo incontables reportes de efectos adversos relacionados con esta droga. Tanto que en 2012 ordeno un cambio en las etiquetas de estos medicamentos, para incluir posibles efectos secundarios permanentes. Lo cual no se notificó debidamente, en especial a los pacientes.
Eduardo, como explicas en tu articulo el cambio de etiqueta explica que no se probó la causalidad entre el síndrome y el finasteride (lo cual es verdad), pero la evidencia es más que suficiente como para detener el uso de este medicamento hasta que se completen los estudios correspondientes. El síndrome es muy grave como para ignorar la evidencia, por poca que sea. Lo correcto sería NO comercializarlo hasta que se entienda lo que está pasando. Aunque sea no hacerlo para AGA, la hiperplasia benigna de próstata es otro caso y los pros y contras deben evaluarse de manera distinta.
Porque se continua comercializando el medicamento?? Además de lo explicado antes, una de las tantas razones es la económica, el dinero que genera (más de 500 millones al año) es mucho más de lo que tendrán que pagar en juicios a la gente afectada. Una triste realidad. Además, con el cambio en las etiquetas se eximen de la responsabilidad legal. Por lo que si lo tomaste a partir de 2012, no puedes realizar un reclamo legal en la mayoría de los países.
Eduardo, si sos una persona honrada y honesta te pido investigues sobre el tema y preguntes (si conoces) a médicos especializados como Andrólogos, Urólogos o Endocrinólogos, de ser posible en los Estados Unidos. Te paso tan solo algunos de los médicos más respetados que hablan del tema, son expertos mundiales y los mejores en sus especialidades a nivel mundial, puedes averiguar referencias sobre ellos donde quieras y contactarlos en cualquier momento:
• Dr Irwin Goldstein, M.D. Urologist & Director, Sexual Medicine, Alvarado Hospital, San Diego, California http://www.sandiegosexualmedicine.com
Irwin Goldstein es uno de los mejores Urologos del mundo, con más de 40 años de experiencia e investigación.
• Dr. Mohit Khera, M.D., M.B.A., M.P.H.
Assistant Professor of Urology Dr.
Director, Laboratory for Andrology Research
Medical Director, Houston Hospital for Specialized Surgery, Baylor Clinic
https://www.bcm.edu/people/view/b21721f4-ffed-11e2-be68-080027880ca6
El Dr. Khera trabaja para la Baylor Clinic en Houston, una de las más respetadas instituciones médicas a nivel mundial y es uno de los principales investigadores de esto en la actualidad.
• Dr. Alan Jacobs, M.D.
Neuroendocrinologist focused on brain/memory/neurosteroids
http://www.neuroendocrinology.org/
Puedes llamar telefónicamente o enviar un mail a cualquiera de estos médicos, los números telefónicos y casillas de correo están en sus páginas de internet. Como colega te contestaran todas las preguntas que requieras. Le pido se contacte con alguno de estos médicos antes de responder mi post, son expertos reconocidos mundialmente y basan sus afirmaciones en estudios científicos.
Hay reportes de todo el mundo y se está investigando en todo el mundo (en Milan se está investigando el tema, lo cual queda cerca de España, quizás puedas averiguar ahí también). Es una condición que altera seriamente la vida de los afectados, y aunque la posibilidad de desarrollar la enfermedad es muy muy baja, existe y debe comunicarse antes de comenzar una terapia con finasteride.
Si tienes algún interés monetario en el tema seguramente respondas desacreditándome. Pero sabe que los estudios Harvard y Baylor se esperan estén publicando a mitad/fines de 2015 aproximadamente y van a tener un gran impacto en la comunidad científica. No te dejarían bien parado con tus pacientes.
Entiendan que los primeros casos se presentaron en 2000 a 2001 (3 años después de la comercialización de Propecia en 1997), pero recién se logró impacto científico hace dos años en 2012 y los estudios científicos a gran escala se están haciendo ahora, por eso los médicos no están al tanto del problema. Además los afectados en su mayoría no quieren dar la cara ya que el problema afecta de manera muy personal a estos pacientes.
Antes de tomar esta pastilla tienen que saber los riesgos graves a su salud, aunque la probabilidad sea muy muy baja, si me hubieran dicho esto antes de comenzar jamás hubiera siquiera tocado ese medicamento.
Si tienen dudas véanlo por ustedes mismos, no tomen mi palabra por cierta, investiguen por ustedes mismos, pregunten y van a encontrar lo que les digo en menos de una hora. Busquen por sus propios medios información sobre este síndrome, como si no hubieran leído lo que escribo, o contacten a alguno de los médicos que les paso (u otros que por un tema de espacio no pude poner aquí) y llegaran a la misma conclusión, esto es real y muy serio.
Además de todo lo que pude poner en este post, hay innumerables casos, entrevistas a personas afectadas, estudios e información que no pude poner por un tema es espacio y tiempo, pero están en la página de la fundación y si los buscan en Google los encuentran.
Está al alcance de cualquiera verificar lo que digo.
Gracias por su tiempo.
Saludos.
Juan, antes de nada, lamentar el problema de salud que motiva tu escrito. Es de agradecer el tono del mismo y el hilo argumental tan elaborado.
Como ya has comprobado, por el hecho mismo de incluirlo en los comentarios, el único interés que subyace en este modesto espacio, es el de arrojar luz sobre este controvertido punto.
Haces referencia varias veces a la incidencia de efectos permanentes en la esfera sexual, con la misma frase “muy, muy raro”, y es aquí donde está a mi entender el quid de la cuestión:
poner en relación un determinado y concreto efecto secundario con el uso del fármaco.
Diariamente manejamos fármacos que producen efectos secundarios muy infrecuentes, eso sí, incluso con resultado de muerte. El problema es hacer una valoración adecuada del beneficio/riesgo.
Este estudio del 2007 sobre más de 17.000 pacientes que tomaban la dosis de 5mg de Finasteride, con esa gran muestra, parece de una contundencia suficiente sobre la seguridad del fármaco:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17596576
Si el finasteride es capaz de producir efectos secundarios permanentes en la esfera sexual, deberán quedar bien establecidos cuales y su frecuencia, a medida que se fueran añadiendo nuevos casos. Si así fuese, las autoridades sanitarias deberán establecer si la razón beneficio/riesgo justifica su continuidad. Está claro que en el caso de una alopecia este balance debe quedar claro; siendo no obstante un problema de estetica, hay pacientes que se sienten “verdaderamente enfermos”.
Gracias por aportar tu experiencia personal, tu punto de vista sobre el tema y te deseo lo mejor.
Amplío el comentario con el link a una reciente y ámplia revisión de la bibliografía sobre el tema, que incide en la seguridad del fármaco:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4285451/#!po=89.2857