Aclaramiento del melasma con ácido tranexámico

El melasma es uno de los caballos de batalla en la dermatología estética. No es casualidad que esta sea la tercera entrada en el blog sobre esas manchas insolentes que llegan con ánimo de quedarse, ensombreciendo el labio, los pómulos, la frente y muchas veces todo a la vez. Y es que son durante muchos años motivo de gran desasosiego.

La repercusión emocional de los problemas estéticos es tan incontestable como evidente la perseverancia en mejorarlos. La calidad de vida en general y la autoestima en particular se ven tan mermados que en muchos casos se exploran todas las posibilidades y algunas más.
Como el origen del problema es multifactorial y las interrelaciones del melanocito varias y complejas, hay posibilidades con base fisiopatológica dignas de explorarse.
Una de estas es el ácido tranexámico, fármaco procoagulante que se usa por vía oral para controlar procesos hemorrágicos.
Luego comentaré el mecanismo por el que se cree que mejora el melasma.

He empezado a indicarlo recientemente en alguna paciente que tras su correspondiente tratamiento con cremas despigmentantes, bien por su baja eficacia o gran extensión de la mancha, quedan todavía preocupadas por su imagen.

Es el caso de la gran mejoría que comento a continuación. Se trata de una paciente con años padeciendo un melasma que ni los cuidados fotoprotectores ni los tratamientos con ácido retinoico e hidroquinona conseguían aclaramientos superiores al 50%. Todo ello para volver a aumentar de tono todos los años, según avanza la época estival.

Melasma previo al tratamiento

Melasma previo al tratamiento.

A los 2 meses de iniciar el tratamiento con ácido tranexámico por vía oral a dosis bajas (500mg/día), se evidencia una desaparición del pigmento casi completa. Todo ocurre durante la época del año en que aumentan las horas de sol, para asombro de ella y de todos los de su entorno, que tienen que remontarse varios años para recordarla con este nuevo aspecto.

No parece que este cambio se deba a una casualidad.

Aspecto con dos meses del tratamiento con ácido tranexámico

Gran aclaramiento con dos meses del tratamiento con ácido tranexámico

Aspecto con dos meses del tratamiento con ácido tranexámico

Aspecto con dos meses del tratamiento con ácido tranexámico.

Ácido tranexámico y melasma

Los primeros resultados de mejoría del melasma con ácido tranexámico (AT) se publican en 1979 en Japón. Desde entonces se han estudiado los mecanismos de acción y descrito resultados en pacientes.

El AT es un fármaco procoagulante, que consigue favorecer la coagulación inhibiendo a la plasmina.

El mecanismo por el que el ácido tranexámico consigue despigmentar parece que es inhibiendo la unión del plasminógeno a los queratinocitos (células superficiales de la epidermis).
Esto a su vez disminuiría la formación de ácido araquidónico que redunda en menos prostaglandinas y leucotrienos. Esta disminución de mediadores inflamatorios tiene un efecto inhibidor de la enzima tirosinasa que regula la formación del pigmento melanina.

Se sabe que la plasmina actua en la liberación del factor de crecimiento del fibroblásto (FGF) que a su vez es un efectivo estimulador del crecimiento del melanocito (fabicante último del pigmento melanina).

Los estudios histológicos en los casos de mejoría, muestran una disminución de la pigmentación epidérmica, de los vasos sanguíneos y de las células cebadas o mastocitos en la piel aclarada.

  • Maeda K, Tomitab Y (2007): «Mechanism of the inhibitory effect of tranexamic acid on melanogenesis in cultured human melanocytes in the presence of keratinocyte-conditioned medium». J Health Sci 53:389–396 

En un estudio sobre 74 pacientes que recibieron 250mg/día durante 6 meses, se consiguió una alta satisfacción en más del 60% de casos y con un índice de repigmentación bajo tras el cese del tratamiento. Los efectos secundarios a esta dosis son bien tolerados y consisten básicamente en dolor abdominal y disminución del sangrado menstrual. (link)

La dosis en melasma es de 1/3 a 1/5 de la que se maneja por motivos de coagulación (hemostasia) para los casos de exceso de sangrado. En los casos publicados, los valores de tiempo de protrombina y tromboplastina parcial activada no se alteran durante el tratamiento, pero se aconseja el control de los mismos. Los resultados parecen estar más relacionados con el tiempo de toma del fármaco que con el aumento de la dosis.

Se han probado otras vías de administración, como la introducción con microagujas, que parece tener también cierta efectividad según se publica en este artículo. Sin embargo no se encuentra mejoría con el uso tópico al 5% (link).

Uso «off label» o uso de medicamentos en indicaciones distintas de las autorizadas: Como el tratamiento del melasma no aparece en la ficha técnica del fármaco, la indicación debe hacerse bajo esta figura. La explicación al paciente de esta circunstancia y de las características del medicamento, así como la firma de un consentimiento informado, son mandatarios.

El Real Decreto 1015/2009, de 19 de Junio, regula en España la disponibilidad de medicamentos en situaciones especiales  y por tanto el denominado uso «off label». En otros países se permite la libre prescripción de un medicamento con independencia de la indicación que se quiere tratar. En el nuestro, los médicos que deseen prescribir «off label» podrán hacerlo simplemente justificando la inexistencia de alternativas autorizadas y obteniendo el consentimiento del paciente tras informar sobre los riesgos. No será precisa la autorización de la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios). No obstante, podrá emitir recomendaciones a tener en cuenta al elaborar el protocolo terapéutico para el uso del medicamento en estas condiciones.

Se deben excluir pacientes con historia de trombosis venosa, ictus o angina de pecho.

Altas dosis (no es el caso del melasma), enfermedades concomitantes, edad adulta y toma de anticonceptivos son factores de riesgo trombótico a valorar.

Conclusión: En el manjo del melasma toda ayuda es poca. El ácido tranexámico es un fármaco a valorar, que bien indicado, se muestra seguro y eficaz en el aclaramiento del melasma y en la disminución de las recurrencias.

Os dejo una completa revisión del estado de las cosas (link) 

Eduardo Lauzurica. Dermatólogo

Ubicación en Madrid

Ubicación en Vitoria

15 comentarios

Archivado bajo Manchas

15 Respuestas a “Aclaramiento del melasma con ácido tranexámico

  1. Natasha

    Voy corriendo a comprar ese medicamento entonces.
    Estuve con hidroquinona y tretinoína en los meses de invierno y se aclaró un poquito la mancha que tengo pero ahora con el verano, aunque no tome sol ni nada, y use protección 50 me sale igual y parece que tengo la cara sucia! Odio estas manchas. Encima parece haber aumentado incluso.

    • No corras tanto Natasha, y considera que siendo un fármaco que actúa en el proceso de coagulación debe tener supervisión médica. La respuesta no es idéntica en todos los pacientes.
      Un saludo.

      • Natasha

        Llevo un mes tomando las patillas (mañana se me acaban) y creo que levemente me ha ayudado. No estoy aplicando despigmentantes ni nada porque estamos en verano.
        Pero noto la mancha como cuando me aplicaba hidroquinona, más suave. Incluso con luces que antes me la hacían ver más espantosa, ahora destacan más mis ojeras, pero bueno prefiero tener ojeras y no la piel manchada.
        Cuanto tiempo se debe tomar esto? Para siempre? Cada x tiempo?

        No me las quisieron vender sin receta, tuve que decir una mentirijilla, jiji a ver cómo consigo otro bote mañana.

      • No debes frivolizar con el tratamiento. Ponte en manos de un dermatólogo.

  2. flavia

    Esto es realmente eficaz ? estoy luchando con todo lo que hay en el mercado y no consigo resultados alguien lo hizo el tratamiento?

    • El caso que acabas de leer es un ejemplo; sigue manteniendo la mejoría en pleno verano, cosa que no le había ocurrido en los últimos 8 años. De todas formas cada caso debe ser individualizado y la indicación del tratamiento realizada por un dermatólogo.
      Un saludo, Flavia.

      • Flavia

        Doctor soy de Argentina y quisiera saber si pruebo el tratamiento que cantidad debo tomar y si lo tomo durante 6 meses como explica usted , no tendré problemas de otra índole , acá la dermatóloga me lo receta en crema , pero ya no tengo confianza de efectos cuando he probado de todo , puedo comprarlo y tomar 500 mg por día a ver si resulta ? Agradecería su respuesta .

      • Aunque el perfil de seguridad es alto, se trata de un fármaco que actúa en la cascada de la coagulación y su prescripción y seguimiento debe hacerse bajo la tutela de un facultativo con experiencia en su manejo. Como con cualquier medicamento.
        Un saludo, Flavia.

  3. Patricia

    Estimado Doctor Soy de Lima Peru, según la información leída no tengo ninguna de las enfermedades que deben ser de exclusión para empezar el tratamiento , solo quisiera saber
    *¿ si solo se toma una pastilla de 250mg hay efectos positivos? o el tratamiento es de 500mg por dia para obtener buenos resultados.
    *En el caso haya una mejoría antes de los 6 meses se debe de suspender la toma o se deberá acabar con el tiempo de tratamiento,
    *Después de terminado el tratamiento se deberá de volver a retomar, de ser así ,después de que tiempo?
    * y por favor quisiera saber si a largo plazo, según los estudios realizados se ha obtenido alguna complicación como cancer u otra enfermedad.
    Le agradeceré tener pronta comunicación
    Saludos desde Lima Peru
    Patricia
    *

    • El ácido tranhexámico lleva años de uso para otras indicaciones y no se ha descrito mayor predisposición a cáncer. La dosis de 250 mg puede ser perfecta y lo de suspender el fármaco cuando se ve mejoría es una opción. La casuística publicada no permite discriminar si el efecto es más duradero manteniendo el tratamiento más allá del aclaramiento.
      Un saludo, Patricia.

  4. Patricia

    Muchas gracias Doctor…por su valiosa información, le escribiré para informarle mi avance.
    Saludos
    Patricia

  5. Hola. Mi pregunta es si el ácido tranexamico sirve para manchas tipo pecas que me han salido por el sol…. ? Si es así… tengo que consultar los pasos con un dermatólogo ? Gracias. Jessica.

  6. Maria

    He provado todo tipo de tratamientos el melasma: de uso comercial ( sin ningún resultado), hidroquinona 4%; el famoso Cosmelan con resultados nefastos, peelings de todo tipo: ácido ferúlico, fenol…
    mesoterapia sola y mesoterapia junto a peeling…mejoran pero no consigo salir a la calle sin maquillar porque continuan siendo evidentes. Ahh!!y el Dermarroller… creo que podría realizar un estudio completo sobre el tema
    Llevo 7 años con este problema. Evidentemente un protecctor solar de amplio expectro convive conmigo. No tomo anticonceptivos (los tomé hace siete años) y desde hace 6 meses decidí no utilizar DIU MIRENA. Indicar que todos los tratamientos han sido aplicados bajo supervisión médica.
    Me interesa mucho la posibilidad de tratamiento que plantea y que continuase incluyendo experiencias con pacientes sobre este particular.
    ¿Encontraré solución?

    • Hay melasmas más difíciles que otros, y parece que son aquellos con un componente vascular importante. Es por eso que mejoran poco sin abordar esta variable. El ácido tranexámico y el uso de láser vascular o IPL de última generación pueden ser de ayuda…..pero en manos expertas.
      Un saludo, María.