Archivo mensual: junio 2016

Párpados irritados ¿será un eczema agudo de contacto?

El párpado es una estructura noble que tiene como misión la protección del ojo y el mantenimiento de un grado de humedad adecuado para el correcto funcionamiento de la visión. En su arquitectura encontramos músculos, ligamentos y múltiples glándulas, así como esas prolongaciones pilosas llamadas pestañas, que tanto os gusta realzar a las mujeres. Es por tanto una zona en continuo movimiento durante la vigilia.

La piel que los recubre es muy elástica y extremadamente fina para permitir tanto vaivén, lo cual no es de extrañar que esté surcada por tenues pliegues que para desesperación de muchos, se acentúan con los años.

Con estos antecedentes a nadie sorprenderá que cualquier alteración, por mínima que esta sea, va a producir una gran molestia y que esta piel va a reaccionar de forma inmediata a los cambios de su «ecosistema».

La irritación de el párpado se denomina de forma genérica «blefaritis» y simplemente un exceso de sudor o lagrimeo acumulado entre sus pliegues es motivo suficiente.

Ya hemos visto como es frecuente en la dermatitis atópica como un signo más del eczema endógeno que es esta enfermedad y en casos de rosácea o cuperosis. Es fácil que cualquier irritante y lo vimos con el aceite del árbol del te, cause un gran problema a nada que llegue a este territorio.

Irritación exclusiva de párpado inferior

Irritación exclusiva de párpado inferior

Una vez que diagnosticamos una blefaritis, llegar al origen de esa irritación de párpados se convierte la mayoría de las veces en un trabajo de indagación. Si tuviéramos que establecer un orden en las pesquisas, podría ser el que sigue:

Establecer si la blefaritis es un signo más de una enfermedad de base

La dermatitis atópica, rosácea o más raramente alguna enfermedad del tejido conectivo pueden estar ya diagnosticadas o ser este un primer signo de sospecha.

Descartar irritaciones por sudor o lagrimeo

Muchas veces la blefaritis será unilateral, bien donde haya un exceso de pérdida de lágrima o bien el una zona de apoyo u oclusión, por ejemplo, contra la almohada durante el sueño.

Buscar sustancias que puedan llegar al párpado

En este apartado hay que incluir cualquier producto o elemento exterior que de una u otra forma pueda llegar a contactar con esa piel.
Lo puede hacer por aplicación directa y aquí incluimos cosméticos en general (hidratantes, ”descongestionantes de bolsas”, sombras de ojos, máscaras, rimel…) o bien de forma indirecta a través de los dedos. En este caso cualquier sustancia con la que el paciente este en contacto, sobretodo a nivel laboral si no usa guantes, puede llegar al párpado cuando toquemos esta zona.
Un caso especial es la laca de uñas o los endurecedores. Una vez aplicados en la lámina ungueal, en el movimiento sutil y muy femenino de rascar el más tenue prurito del párpado con su borde, se desprenden por este simple roce.

Estamos ante un eczema irritante o un verdadero eczema de contacto

El eczema irritante se produce ante un exceso de sustancia que tenga esa capacidad agresiva o bien por un dintel bajo en tolerancia. Ya hemos comentado lo sensible que es la piel de esta zona.

En el caso de ser un eczema agudo de contacto, estamos hablando de un cuadro alérgico, donde la sustancia causante es reconocida como extraña y los linfocitos guardarán memoria de ello durante muchos años.
A este proceso de extrañeza le llamamos sensibilización y se manifiesta cada vez que la sustancia (alergeno) contacta de nuevo con la piel y discurren las 48 h necesarias (en algún caso más) para que el ganglio linfático se de por enterado gracias a linfocitos presentadores de antígeno.
El eczema de contacto suele ser más intenso y exudativo…..y aquí llega la extrañeza, ”¿Doctor, como va a ser si llevo años usándolo?”, puede aparecer a pesar de llevar mucho tiempo en contacto con la sustancia causante.

Retirada de productos, prueba de uso y/o pruebas epicutáneas (de contacto)

Todas las sustancias sospechosas deben ser retiradas y solo está permitido el uso de vaselina estéril sin perfume (nunca sensibiliza), si es necesario algo de hidratación en ese párpado maltrecho. Un corticoide de mediana potencia 5-7 días ayuda a disminuir la inflamación.
Si es posible se debe realizar un estudio (pruebas epicutáneas o de contacto) para discriminar que alergeno es el causante del eczema, intentando reproducir la reacción poniendo parches con sustancias genéricas (batería estandar) y las propias del paciente sobre las que recaen las sospechas.

En algunos casos se puede ir más allí con algunas más específicas que acoten aún más el diagnóstico.

Si no disponemos de esta opción la aplicación de la parte flexora del codo de las sustancias que hemos retirado, a razón de dos aplicaciones/día durante 2-4 días puede darnos información a la vista de la aparición, o no, del eczema en esa zona (Prueba de uso).

 

Nuestro caso

Se trata de una reacción intensa en ambos párpados inferiores, que por lo abrupto de su aparición y simetría, una vez descartadas enfermedades de base, orienta a un eczema agudo de contacto.

Afectación bilateral de ambos párpados inferiores

Afectación bilateral de ambos párpados inferiores

La paciente aplica en esa zona rimel, máscara de ojos para disimular ojeras y duerme con antifaz, todo ello desde hace años.

La afectación limitada al párpado inferior orienta hacia la máscara de ojos, lo cual queda demostrado con una gran inflamación en el brazo tras dos días de la prueba de uso.

A la paciente se le aconseja realizar pruebas de contacto que acoten el alergeno, pues no hay que olvidar la posibilidad de encontrarlo en otros cosméticos y las reacciones cruzadas con otros elementos químicos de distinta familia.

Máscara de ojos

Máscara de ojos

 

Eduardo Lauzurica. Dermatólogo

Ubicación en Madrid

Ubicación en Vitoria

2 comentarios

Archivado bajo Alergia, Eczema