Archivo diario: 20 noviembre, 2014

Blefaritis por aceite del árbol del te y la cruzada contra los piojos

¿Quién que tenga hijos pequeños, no está a estas alturas harto de los piojos? ¿Queda alguna familia que no haya intentado ponerse a salvo con aceite del árbol del te? ¿Se han convertido estos “lindos bichitos” en una auténtica pandemia?
La dificultad para erradicarlos es tema de conversación y los pacientes que ya han probado de todo, y digo DE-TO-DO, te preguntan sotto voce si  guardas bajo manga algún remedio infalible/inconfesable que les libre de semejante pesadilla.
El que no tiene una colección de liendreras, cada cual más evolucionada, las hay con púas espiroideas y hasta con descarga eléctrica para “freir” al bichito, es que está en las etapas iniciales de desesperación. Todo esto después de haber comprobado el fracaso de la permetrina incluso a concentraciones del 5% más propias para el tratamiento de la sarna y de los remedios caseros de reminiscencias gastronómicas. Como no llamar así a llenar la cabeza de vinagre, también aceite o acondicionador para el pelo en cantidades que dejan un aspecto de merengue o ensaimada.
Los hay más técnicos, que aprovechando los principios de la física aerodinámica, aplican corrientes de aire calientes, vulgo secador de pelo; también lo contrario, aspirando con la terminal estrecha de la aspiradora. Hay incluso quién afirma que “para matarlos bien muertos” no hay como un buen chorro de acondicionador de ropa… y asunto acabado.

Qué decir de los cortes de pelo radicales, tonsuras cuasi religiosas, hoy en día menos habituales por la repercusión psicológica del interfecto.

Es un lugar común de los sufridos padres el pensar que de nada vale tan denodado esfuerzo si el vecino no hace lo propio con sus retoños.

Aquí es donde parece radicar el nudo gordiano del problema: el niño sale de casa con los «deberes hechos» y vuelve con más «tarea». Evitar la realojamiento es la clave y hay masas capilares muy hospitalarias.

Es en este punto donde se ha hecho fuerte el uso del aceite del árbol del te y el motivo de su uso tan extendido. El mecanismo de acción sería el actuar como repelente, y veremos más adelante cual es su eficacia real.

 

Irritación de párpados por aceite del árbol del te

Irritación de párpados por aceite del árbol del te. LLegó a ser mucho más intenso que lo mostrado en la foto

 

El caso que da pie esta semana a la entrada del blog, es el de una mama que se aferra al escudo de protección que le da el aceite y lleva usándolo mucho tiempo, en principio con buenos resultados.

Quiere que la vea con urgencia pues lleva 15 días con un picor de párpados muy intenso, que en los últimos días le impide abrir los ojos por la mañana de tanta hinchazón.
Como quiera que tiene diagnosticada una dermatitis atópica, descartado el uso de laca de uñas y también de otros cosméticos de uso exclusivo en párpados, se le pauta un corticoide que revierte el cuadro en pocos días.

Es cuando vuelve a rebrotar con la misma intensidad, a los dos días de cesar el tratamiento, cuando damos una vuelta de tuerca.

  • El picor mejora durante el día y reaparece al llegar a casa por la tarde para hacerse máximo al día siguiente que se levanta sin poder abrir los ojos.
  • Me dice que usa desde hace tiempo aceite del árbol del te concentrado, de forma generosa, en forma de gotas mezcladas con el champú.
  • Se recuesta con su hijo pequeño, apoyando el lado derecho de su cara sobre la almohada, a veces hasta quedarse dormida; mientras, con su mano izquierda mesa los cabellos del niño, que le da la nuca. El ojo más afectado era el izquierdo, el que quedaba más al descubierto.

Con la sospecha de dermatitis irritativa por el aceite, deja de usarlo con los niños y no vuelve a tocar sus cabezas.

La sospecha se confirma al pasar 15 días sin irritación ninguna; la aplicación del producto en el antebrazo no produjo reacción eczematosa.

 

El árbol del te

El árbol del te pertenece al género Melaleuca de la familia de las Mirtáceas, y en el se incluyen cerca de 250 especies originarias del este de Australia.
De todas ellas Melaleuca alternifolia es la que posee más propiedades y de la que se extrae un aceite esencial de uso muy extendido.

Es un arbusto de poco más de 5 metros de envergadura y el nombre lo recibe del uso que hicieron de sus hojas los descubridores anglosajones de aquellas tierras en las antípodas, como sustituto de aquellas de la Camellia sinensis, para realizar las imprescindibles infusiones.

Los aborígenes australianos lo tenían como remedio de todo tipo de heridas e infecciones cutáneas.

Flor del árbol del te. Imagen de "nieve en verano" de Melaleuca alternifolia

Flor del árbol del te (Melaleuca alternifolia). Foto: Arthur Chapman

 

Este árbol mítico tiene también su leyenda, que no ha podido ser confirmada.
Durante las dos guerras mundiales la producción australiana aumentó de manera exponencial puesto que los soldados de esa nación combatían acompañados de buenas remesas del aceite, para aplicarlo como desinfectante en las complicadas heridas de guerra. Se dice que las familias de los cortadores estaban exentas de cumplir militarmente en las contiendas.

En la actualidad su producción esta industrializada y ya no se basa en la recolección sino en bastas plantaciones de donde se extraen las hojas y tallos verdes, con un rendimiento de 10 litros por cada tonelada recolectada.
La hoja es alargada y estrecha y el aspecto de la flor le da el sobrenombre de “nieve en verano”.

Los aceites esenciales son mezclas de compuestos orgánicos volátiles que se obtienen, generalmente por destilación, a partir de materias vegetales.

La extracción se consigue por destilación al vapor y el aceite esencial (Melaleuca alternifoliae aetheroleum) es incoloro o ambarino pálido, fuertemente aromático.

Del centenar de componentes, los culpables de su actividad son una mezcla de alcoholes mono y sesquiterpénicos, siendo el más abundante el terpinen-4-ol que puede alcanzar casi el 50% del total.

Actividad antiinflamatoria: Su eficacia se debería al principal compuesto, el terpinen-4-ol.

  • In vivo, disminuye las pápulas inducidas por histamina
  • In vitro, inhibe la producción de diversos mediadores proinflamatorios: TNF-α, interleuquinas (1b,8 y 10) y prostaglandina E2.

 

Usos médicos del aceite del árbol del te

La lista es amplia y aparte de para los piojos, se postula su uso en las siguientes patologías:

  • Acné
  • Reacciones cutáneas mediadas por histamina
  • Infecciones por hongos: pie de atleta, candidiasis oral y vaginal, onicomicosis.
  • Caspa
  • Placa dental y gingivitis
  • Dificultad respiratoria
  • Parasitación de párpados
  • Hemorroides
  • Herpes genital
  • Molluscum contagiosum
  • Infección cutánea por estafilococo meticilín-resistente
  • Curación de heridas

 

Según este articulo de la Clínica Mayo, si nos basamos para recomendar este aceite en los niveles de evidencia, resulta que todas las enfermedades están en Grado C de recomendación:

Ni recomendable ni desaconsejable (al menos moderada evidencia de que la medida es eficaz, pero los beneficios son muy similares a los perjuicios y no puede justificarse una recomendación general).

Siendo  Grado B de recomendación solo para el acné superficial:

Recomendable (al menos moderada evidencia de que la medida es eficaz y los beneficios superan a los perjuicios).

Las dosis y concentraciones las encuentras aquí.

En roman paladino, tenemos muchas opciones terapeúticas que mejoran los resultados de este aceite esencial.

 

Problemas con el uso del árbol del te

Reacciones dermatológicas

El aceite del árbol del te, como todos los aceites esenciales en estado puro, son muy irritantes.
Se recomienda su uso diluido y a pesar de ello se pueden producir reacciones irritativas, como el caso comentado.

Es importante el correcto envasado y mantenimiento pues las sensibilizaciones con respuesta eczematosa, suelen ser debidas derivados oxidados por mal cierre o exposición a la luz.

Debe evitarse el uso en personas sensibilizadas al Bálsamo del Perú, Eucalipto, colofonia y a plantas de la familia de las Mirtáceas.

No se debe usar en el conducto auditivo ni asociado al antibiótico vancomicina.

Hay descritos casos de ginecomastia reversible (aumento de glándula mamaria) en niños prepuberales cuando lo usan en grandes extensiones junto con extractos de lavanda. Algún estudio habla de efecto antiestrogénico en un uso intenso a largo plazo.

Peligro de ingesta

Dados los casos de intoxicación y efectos severos se desaconseja de forma tajante el uso por vía oral; en los casos de presentaciones para limpieza bucal o enjuagues debe ser escupido y nunca tragado.

Se han descrito casos de afectación neurológica central y neumonía por aspiración por ingesta accidental, incluso de menos de 10 ml, en niños y adultos. Hasta la fecha no hay casos descritos con desenlace fatal.

 

Cual es la eficacia real del árbol del te contra los piojos

Son muchas las familias que manifiestan mantener a distancia a los piojos gracias al uso esporádico pero mantenido en el tiempo del aceite, bien diluido en champú, bien en gotas puntuales en orejas y nuca.
La Dra. Amelia Arce tras una entrada en su visitado blog pediátrico, donde la mayoría de comentarios dejaban en buen lugar el producto, decidió probar y su experiencia desalentadora la dejó plasmada en esta nueva entrada. Es la cara y cruz de este aceite, que como comentamos con anterioridad, queda encajado en el Grado C de recomendación (ver el apartado de usos médicos).

Si te quieres quedar con la parte positiva, con esa moderada evidencia que te lleva a intentarlo ante el fracaso de lo demás, aquí te dejo dos argumentos:

  • Este estudio IN VITRO habla de la capacidad pediculicida de este y otros aceites esenciales.
  • Efecto repelente en moscas del ganado.

Esta entrada queda incompleta sin vuestra experiencia personal, que puede aportar luz ante este engorroso problema sanitario. Tenéis el espacio de comentarios a vuestra disposición !!

 

Eduardo Lauzurica. Dermatólogo

6 comentarios

Archivado bajo Parásitos, Productos Naturales