“Henna negra”, la henna adulterada que produce reacciones

Body art

Body art. Foto: Joy of henna

Será difícil que no sepas que es el pigmento de henna, pero quizás desconozcas su capacidad de producir reacciones adversas.

¿Es la henna natural totalmente inocua? ¿Que queremos decir con «henna negra»?

Puede ser interesante contestar a estas preguntas y alguna más, ahora que se acercan los días largos y los largos paseos invitan a entretenerse en los puestos ambulantes de nuestras costas e interiores, donde como en un bazar sin fin se ofrecen al observador múltiples reclamos. Los tatuajes transitorios con henna son un punto de recalado al que se acercan aquellos que quieren unirse a la corriente del body-art pero sin resultados permanentes. Por cuestiones legales y familiares, son los niños consumidores habituales de este tipo de tatuajes, con frecuencia, decisión tomada de forma compulsiva. Lo que debiera terminar difuminándose con el paso de los días hasta desaparecer, a veces acarrea consecuencias poco deseables, como veremos.

Árbol de la henna, Lawsonia inermis

Árbol de la henna, Lawsonia inermis. Foto: wlcutler

 

La henna

Todo empieza con un arbusto («Lawsonia inermis») de menos de 6 metros, que crece de forma natural en países cálidos en cruces de caminos y zonas no muy arboladas. Las hojas acumulan a nivel del peciolo (la parte que contacta con el tallo) un pigmento llamado Lawsona que se puede extraer tras desecarlas y por trituración convertirlas en polvo. La mezcla de este polvo verde con agua o solución ácida, desprende un tinte de color rojo-anaranjado, aunque hay variantes de la planta según su localización que dan un color más oscuro, menos valorado.

La lawsona es un compuesto fenólico y con capacidad fitotóxica.

Polvo de henna de color verde.

Polvo de henna de color verde. Foto: Henna Sooq

El cultivo en jardín es por motivos decorativos y para aprovechar la fragancia de sus flores, aunque también para consumo propio del pigmento. Se calcula que una planta con sus 5-6 kg de hojas al año, da servicio anual a una mujer hindú (teñir pelo, uñas, manos y pies para celebraciones rituales).

La India es el mayor productor y exportador de henna. La mejora en los procesos de producción industrial y en la conservación para el transporte son en parte responsables del realce en los diseños del “tatuaje corporal”.

El hallazgo de gravados en pirámides y de jeroglíficos haciendo referencia al tinte, además su presencia en el pelo de momias, sitúa al antiguo Egipto como punto remoto en el uso de la planta. Su uso se extendía también a la coloración de vestimentas.

El primer tratado sobre el uso de la henna con fines médicos aparece en el papiro de Ebers (1500 a. C.).

Pasta de henna de color verde

Pasta de henna de color verde. Foto: Henna Sooq

Desde entonces, todas las culturas lo han tenido como referente para uso cosmético, textil y médico. Por sus propiedades astringentes, antimicóticas y antisépticas recuerda los efectos del aceite del árbol del te.

De los múltiples compuestos que se extraen de las hojas los responsables de producir la tinción son:

  • Taninos (ácido tánico y galotánico 5-10%): presentes en muchas plantas, son productos orgánicos de color amarillo parduzco y que se oscurecen con la luz.
  • Lawsona (2-hidroxi-1, 4-naftoquinona): Se consigue su aislamiento en 1916 (Tommasi) y en nomenclatura internacional es Natural Orange number 6. El color amarillo tiende a oscurecerse en contacto con el aire.
    Su presencia en las hojas es menor del 2% y solo si estas están secas, sueltan el compuesto.
    La molécula es tan pequeña que penetra fácilmente en la piel y se fija en la queratina de la capa córnea sin necesidad de mordiente o fijador. Cuanto más queratina tiene la zona, más oscuro es el tono conseguido y más duración del mismo. El agua no consigue eliminar el color por lavado ni la exposición a la luz. La eliminación del pigmento es progresiva y conforme se produce la descamación epidérmica.
Descostrado de la pasta de Henna

Descostrado de la pasta de Henna. Foto: Henna Sooq

Tono anaranjado tras descostrado.

Tono anaranjado tras descostrado. Foto: Henna Sooq

Pasta verde de henna (agua y ácido) —> penetración pigmento durante horas —> exposición a la luz tras desconchado de pasta —> naranja (inmediato) —> rojo —> marrón (48 horas).

La penetración del pigmento es casi inmediata desde su aplicación, pero la duración tiene un rango muy variable: 2-3 días en los contactos cortos con la pasta, hasta 3 semanas en contactos de más de 10 horas y en zonas de epidermis gruesa.

Los colores oscuros de henna solo se consiguen con grandes saturaciones de lawsona, añadiendo sustancias alcalinas (sudor…) y en zonas con gran grosor de capa córnea (palmas y plantas).

 

Henna como decoración corporal: Mehndi

El uso de henna como instrumento para creaciones artísticas corporales recibe el nombre de Mehndi. Podría tener su origen primigenio en la búsqueda de protección y aumento de resistencia de pies y manos en países de climas extremos. El tinte mejoraría la resistencia a la arenas calientes de esas latitudes y ante actividades recolectoras (pesca y agricultura) que exigen un uso continuado de las extremidades.

Desde ese punto de origen, se llega al simple tinte por inmersión o contacto, y hasta los diseños más complejos e intrincados.

 

«Henna negra» y hennas adulteradas

  • La henna es un producto perecedero y en ocasiones se le añaden elementos que cambian su aspecto para dar sensación de mas pureza (colorantes verdes).
  • En otros casos se añaden extractos de otras plantas colorantes con taninos para aumentar su color rojo y capacidad pigmentante (granada, tamarindo, té verde o café...)
  • El azúcar o la miel se usan para dar consistencia más suave.
  • Los aceites esenciales con terpenos consiguen extraer mejor el pigmento que el agua o ácido del limón. Entre ellos el terpinol (te verde y aceite de cajeput); también geraniol y eugenol pero con la posibilidad de irritar de piel.
  • El Indigo es otro pigmento natural de color azul que se suele usar solo o mezclado con henna para oscurecerla.

Existe una variante hindú de la planta, «Lawsonia alba», que da un polvo más oscuro, pero considerada de menos calidad.

Pasta de henna color negro.

Pasta de henna color negro. Foto: Henna Sooq

 

Sin duda la sustancia adulterante usada con más frecuencia y con mayor repercusión para la salud es la parafenilendiamina (PPD). Se trata de una amina aromática que se usa en tintes capilares (está en el 75 % de ellos) y textiles, en líquidos de revelado fotográfico y como antioxidante de plásticos.

No se permite concentraciones superiores al 6 % en base libre, que en la practica es un 2-3% tras mezclarse con agua oxigenada.

Este compuesto confiere un color negro al polvo de henna y proporciona las siguientes cualidades:

  • Tonalidad oscura
  • Mejor definición del trazado
  • Mayor rapidez de fijación
  • Mayor permanencia del diseño

Estas propiedades mejoran el rendimiento y son muy apreciadas en la aplicación ambulante del producto. Se precisan pocos minutos para conseguir el efecto buscado.

 

Revisión de JAAD sobre henna negra y PDD

Revisión de JAAD sobre henna negra y PDD

El último número del  JAAD hace referencia al problema, siendo actualmente las mezclas adulteradas de polvo de henna, la fuente de sensibilización más frecuente a PPD. Se llega en algunos casos a superar concentraciones del 30%.

La PPD es un potente alergeno y distintos países optaron en algún momento del pasado por prohibir su uso en tintes de pelo, para posteriormente volverlo a permitir.

Hace 10 años en España ocupaba el cuarto lugar en frecuencia como alergeno sensibilizante, siendo causante un 5 – 6% de los positivos de los pacientes sometidos a pruebas de contacto.

Resultados de sesibilización a cosméticos realizados en nuestro país (2000 – 2007) reflejaban que un 35 % de las sensibilizaciones a PPD tenían su origen en la henna negra, siendo el resto por tintes de pelo. La tendencia no obstante es a la baja.

El completo y más reciente estudio hecho en la isla Gran Canaria por el Dr Pablo Almeida (2010) concluye que un 22,8% de los pacientes sensibilizados a PPD lo son por culpa de henna negra. Te invito a que enlaces a su tesis, todo un referente, si quieres profundizar en el tema (Link)

Existe la posibilidad de reacciones cruzadas con otros colorantes y derivados con grupo amino en posición -para del anillo benzénico.

Tipos de reacciones:

  • Eczema de contacto: aparece una erupción pruriginosa y con vesículas. Ocurre habitualmente a partir de las 48 horas de la aplicación, si es que ha había producido sensibilización previa (tintes de pelo o tatuajes) o después de la semana, si no se da esta circunstancia.
Reacción eczematosa tras tatuaje con henna.

Reacción eczematosa tras tatuaje con henna.

Una vez resuelto suele dejar cambios pigmentarios (la hipopigmentación duplica a la hiperpigmentación) de mucha duración (meses-años).

  • En algún caso se ha  observado cicatriz (4%)
  • Erupciones liquenoides
  • Eritema multiforme
  • Granulomas
  • Reacción eczematosa generalizada
  • Hipertricosis (2%): ocurre tras aclaramiento del tatuaje y sin reacción cutánea previa. Se resuelve al cabo de los meses. Hay pocos casos descritos: el que tuve la oportunidad de fotografiar y que ilustra este punto podría ser uno más.
Hipertricosis tras tatuaje de henna

Hipertricosis e hipopigmentación tras desaparición del pigmento de henna.

 

No se puede descartar que algunos de los metales encontrados en algunas muestras (niquel, mercurio, cobalto) estén detrás de este tipo de reacciones.

 

Reacciones a la henna natural

La sensibilización a henna no adulterada es anecdótica y son pocos los casos de eczema de contacto.

Hay descritos procesos de hemólisis aguda (rotura de globulos rojos) a los pocos días de la aplicación en toda la superficie corporal de recién nacidos, según costumbre de pueblos beduinos. También hay casos desencadenados tras solo la aplicación localizada con fines antisépticos. En todos los casos ocurre en niños con un déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6FD), donde el cuadro sanguíneo y la insuficiencia renal han llevado en algún caso a un desenlace fatal.

 

Advertencia final:

 

  • La mayoría de pacientes sensibilizados a PPD por aplicación de tatuajes temporales de «henna negra» son niños.
  • El color negro del polvo de henna es un buen predictor de presencia de PPD.
  • Consejo de la Agencia Española del Medicamento (2012) (Link)

 

Eduardo Lauzurica. Dermatólogo

Ubicación en Madrid

Ubicación en Vitoria

Comentarios desactivados en “Henna negra”, la henna adulterada que produce reacciones

Archivado bajo Alergia, Eczema

Los comentarios están cerrados.