Archivo de la etiqueta: melanosoma

Melanina y piel…..tinta y papel

Dos personas se encuentran y hacen referencia a sus tonos de piel con un “¡que moreno estás!” o “¡cómo te ha cogido el sol!” aunque también “has ligado un buen bronceado”… y algunas frases hechas más.
Con estas expresiones coloquiales estamos poniendo de relieve la relación entre sol y color de piel asociado generalmente a bienestar y momentos de asueto y vacación.  La artífice de estos cambios es una molécula,  melanina, no demasiado conocida y que va a ser la protagonista de esta entrada.

La melanina es un pigmento oscuro presente en muchos seres vivos y en el ser humano la podemos localizar principalmente en la piel y pelo, pero también en el ojo (coroides), cerebro (sustancia negra y locus coeruleus) y glándula suprarrenal y oído interno. Por cierto, también forma parte de la tinta del calamar.

Este compuesto tan estable, es elaborado por una célula muy sofisticada, el melanocito, que está muy relacionado con las neuronas, desde su origen en proximidad en el embrión. Será por eso de su aspecto estrellado y con prolongaciones dendríticas, que le son tan útiles para desarrollar su función.

En la epidermis los melanocitos ocupan las capas de la base y una vez que la melanina es formada, la “empaquetan” en melanosomas. Gracias a las prolongaciones que comentaba antes, estas unidades se sueltan y distribuyen el pigmento entre los queratinicitos, los verdaderos “ladrillos” de la piel.

Se habla de unidad melánica, auténtica unidad funcional, que interrelacciona a un melanocito con aproximadamente 40 queratinocitos, los cuales se van protegiendo con la melanina desprendida de los melanosomas, a medida que ascienden hacia la superficie exterior (capa córnea).
Los queratinocitos captan la melanina por un proceso activo, no del todo bien conocido, parecido al de fagocitosis.

En una piel sana el tono depende de la cantidad de pigmento formado y no del número de melanocitos; es lo que determina las diferencias raciales en cuanto a color de piel.

En una piel de raza negra hay más melanina, se forma más rápido y se deposita en mayor cantidad en las capas superficiales. La formación de melanosomas es permanente y menos ligada a la exposición solar.

Melanina en cantidades distintas, según razas.

Piel en blanco y negro

Con los años disminuye el número de melanocitos lo que contribuye al aumento del riesgo de cáncer cutáneo por la radiación UV.

La síntesis de melanina es un proceso metabólico complejo, donde la enzima tirosinasa transforma al aminoácido tirosina a través de otros productos intermedios, como la dihidroxifenilalanina (DOPA), llegando al pigmento final.

Existen dos tipos de pigmento melánico en el ser humano, eumelanina (marrón-negruzco) y feomelanina (amarillo-rojizo) con ligeras diferencias en la composición molecular. La primera es un polímero menos rico en azufre. Se pueden llegar a producir melaninas mixtas.

El color peculiar que cada individuo tiene en su piel es el resultado de las distintas proporciones en que se presentan las variantes de melanina.

Regulación de la pigmentación cutánea

La capacidad de formación de la melanina está regulada por varios factores:

Genes: existen una serie de genes (4-6) que con sus variaciones determinan la capacidad de pigmentación del individuo.

Exposición solar: Hay una pigmentación inmediata, por oxidación de la melanina ya formada y que es más evidente en pieles oscuras, y una pigmentación retardada (2-3 días) que es debida a una auténtica formación de nueva melanina.

Hormonas: La hormona melanocito estimulante (MSH) estimula a la enzima tirosinasa. Los estrógenos serían potenciadores (parece que de forma indirecta a través de la MSH), por lo cual en embarazos, toma de anticonceptivos y en algunos tumores ováricos, se puede producir hiperpigmentación.

Temperatura:  Su aumento va ligado a mayor formación de pigmento.

Función de la melanina

Actúa protegiendo de la radiación ultravioleta, radiación con capacidad de alterar el ADN celular, por lo tanto protege del cáncer cutáneo.

Disminuye los fenómenos oxidativos relaccionados con metabolitos fotosensibles en la piel y por su capacidad de neutralizar radicales libres.

Regula la formación de Vit D, que en gran proporción se produce en la piel, mediante la transformación de precursores activados por la luz UV. Este fenómeno adaptativo se ha ido modificando según la especie humana colonizaba latitudes septentrionales y la radiación lumínica disminuía respecto al ecuador. La piel necesitaba aclararse para permitir la síntesis de tan importante vitamina.

Contribuye a la termorregulación por la absorción de las radiación solar.

 

Melanina y lenguaje

La palabra melanina deriva del griego ( melas, mélanos) que significa negro. Existen multitud de términos con este prefijo:

Melanita: Es un mineral opaco y brillante, llamado por su color oscuro “piedra de lutos” Es un silicato de calcio y hierro.

Melanesia: Nombre que recibieron algunas islas de Oceanía occidental y Nueva Guinea, al ser descubiertas por Dumont d’Urville, por el color oscuro de la piel de sus pobladores aborígenes.

Melancólico: Persona con carácter triste y apesadumbrado que desde la época hipocrática y según los principios humorales de la salud y enfermedad, era atribuido a un exceso de bilis negra.

Melatonina: hormona segregada por la glándula pineal, que en animales inferiores actúa sobre el melanocito y tiene un efecto regulatorio en los biorritmos afectando a los periodos vigilia-sueño.

Con Blanco y negro escibimos y la piel se manifiesta.

B & N     Foto: Juancho Gatica

 

Melanocito, melanoma, melanosis, melanodermia, melanoniquia (oscurecimiento de la uña), melanuria, melasma….y la lista no acaba.

Te dejo este enlace donde Fernando A. Navarro hace una exposición magistral.

 

Enfermedades que cursan con alteraciones en la pigmentación

La lista que sigue es una simple enumeración de procesos que dejan su impronta colorista y pone de manifiesto cuán variado es el alfabeto, que con tintas más o menos oscuras, podemos encontrar en este gigantesco papiro que es la piel.

Por exceso localizadas

  • Melasma
  • Incontinencia pigmenti
  • Eritema discrómico perstans o dermatitis cenicienta
  • Melanosis lenticular generalizada
  • Melanosis por arsénico
  • Hierpigmentación periocular
  • Acropigmentación reticulada de Kitamura
  • Hiperpigmentación reticulada de grandes pliegues o Enf. de Dowilng-Degos

Por exceso difusas

  • Enfermedad de Addison
  • Acromegalia
  • Síndrome de Cushing
  • Hipertiroidismo
  • Embarazo

 

Acromia en mano por vitíligo

Vitíligo. Foto: nmitch314

 

Por defecto: amelanosis e hipomelanosis

  • Fenilcetonuria
  • Albinismo
  • Síndrome de Chediak-Higashi
  • Piebaldismo
  • Síndrome de Klein-Waardenburg
  • Síndrome de Tietz
  • Vitíligo
  • Síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada
  • Hipomelanosis guttata idiopática
  • Por sustancias químicas

Discromias

Son cambios de la pigmentación relaccionados con sustancias, no relaccionadas con melanina.

Endógenas

  • Hemosiderosis
  • Ictericia
  • Carotinemia
  • Ocronosis

Exógenas

  • Metales: Plata, Oro, Mercurio
  • Fármacos: Antipalúdicos (quinacrina), Clofamicina, Minociclina, Amiodarona, Bleomicina
  • Dermatitis de Berloque
  • Tatuajes

 

Eduardo Lauzurica. Dermatólogo

Ubicación en Madrid

Ubicación en Vitoria

Comentarios desactivados en Melanina y piel…..tinta y papel

Archivado bajo Manchas, Sol