De todas las localizaciones del melasma, la mancha que aparece, a manera de bigote, en el labio superior es la que más desasosiego produce en una mujer. Quitar la «mancha del bigote» es prioridad absoluta y si hace falta se remueve Roma con Santiago, para hacerla desaparecer. Cuando llegais al dermatólogo ya no os queda crema despigmentante sin probar y empezais a recurrir a remedios inconfesables.
El melasma ya tiene esta entrada en el blog, pero me ha parecido interesante escribir un nuevo post que os levante el ánimo, sufridas pacientes con “mancha del bigote”, y mostraros que se pueden conseguir resultados con cremas despigmentantes.
Como una imagen vale más que mil palabras, van por delante dos fotografías con el antes y después de un tratamiento usando dos tipos de cremas: una «preparadora» (ácido retinoico a distintas concentraciones) y una depigmentante (Kligman modificada).

«Mancha del bigote», melasma de labio.

Mancha del bigote después del tratamiento
Como ya dijimos (puedes ver el link anterior), la eficacia de un despigmentante radica en sus productos activos, la concentración, y forma de aplicarlos.
Bien es cierto que la respuesta del melasma parece vinculada a la profundidad del pigmento (mejor respuesta cuanto más superficial está), pero las concentraciones que son de máxima eficacia no están disponibles de venta libre y tenemos que formularlas.
Aquí es donde entran las variantes y la maestría de cada uno, según la experiencia acumulada.
Hoy me voy a centrar en las moléculas con eficacia despigmentante.
Despigmentantes en crema
Todas ellas pueden producir irritación y descamación epidérmicas y a determinadas concentraciones precisan de un control dermatológico.
Hidroquinona
Es un despigmentante eficaz y seguro si se usa correctamente.
Inhibe la tirosinasa que es la enzima del melanocito que lleva a la producción de melanina. Según el tipo de piel se usa del 2 al 5 % y su eficacia aumenta combinada con otros compuestos.
Un Real Decreto (1997) del Instituto Nacional de Consumo, establece que la concentración en cosméticos no puede superar el 2 %. Concentraciones más altas quedan para uso restringido y con control médico y deben ser formuladas de forma individual para cada paciente.
Usada en exceso o con resorcinol (isómero de hidroquinona), puede producir ocronosis (pigmentación color ocre).
Ácido kójico
Su producción por métodos microbiológicos se consigue gracias a la fermentación que generan los hongos del género Aspergillus sobre distintos sustratos nutricios. Además de su eficacia como despigmentante se usa como reactivo analítico, como insecticida y antibiótico.
Parece actuar por inhibición parcial e incompleta de la tirosinasa y frena la aparición de polímeros de eumelanina.
Admite asociarlo a ácido glicólico, un alfa-hidroxiácido que aumenta su penetración.
Se usa a concentraciones hasta el 4% y por su facilidad de oxidación, en forma de dipalmitato de ácido kójico. Es menos irritante que la hidroquinona.
Arbutina
Se extrae de la planta gayuba y es una hidroqinona glicosilada con efecto antitirosinasa.
Ácido azelaico
Se usa al 15-20 % y tiene un efecto citotóxico sobre el melanocito.
Ácido retinoico
Usado a distintas concentraciones 0,025 – 0,05 – 0,1 % a largo plazo, además de adelgazar la epidermis y estimular la formación de colágeno tiene un efecto despigmentante.
Se suele combinar con otros despigmentantes, pues favorece la penetración de los mismos.
Aumentando progresivamente las concentraciones, el efecto irritante y descamativo va disminuyendo, haciéndose tolerable.
Ácido alfa-lipoico
También bloquea la tirosinasa y se suele aplicar asociado a otros ácidos grasos esenciales (oléico, linoléico y linolénico) así como a alfahidroxiácidos.
Otros despigmentantes
- Ácido ascórbico (3-5 %)
- Ácido fítico (solución al 40 %) al 1 %
- Ácido tióctico 2-8 %
Un efecto lightening o luminosidad a largo plazo, se puede conseguir con Vit C (ácido ascórbico) como crema de noche.
Fórmulas de Kigman y variantes
La mezcla de varios despigmentantes y un corticoide permite optimizar los resultados y sacar el rendimiento mayor que cada uno de ellos por separado.
El corticoide minimiza la irritación y aumenta la adherencia al tratamiento.
La fórmula inicial de Kligman, con alta concentración de hidroquinona y retinoico, puede y debe ajustarse según la tipología de piel e intensidad del melasma.
Peelings superficiales
Cumplen la función de favorecer la penetración de los productos activos y son una ayuda importante en melasmas profundos. Se suelen usar alfahidroxiácidos como base principal.
Despigmentante vía oral
El ácido tranexámico es un compuesto que facilita la coagulabilidad (antifibrinolítico) y que en estudios a largo plazo ha demostrado una eficacia despigmentante.
Se debe indicar como uso compasivo (el paciente debe ser informado y dar la autorización pues la indicación como despigmentante no aparece en ficha técnica) y hay algunas farmacias hospitalarias que ya lo incluyen.
La dosis en este estudio es de 500 mg/día, entre 3 y 5 veces inferior a las de otras indicaciones, y la mejoría parece vinculada más al tiempo de toma (4 – 6 meses) que a la cantidad diaria.
En este otro artículo se comenta la mejoría conseguida con aplicación subcutánea en micropunciones.
El mecanismo no esta del todo claro, pero sí que se observa una disminución en vasos sanguíneos y en células cebadas en las biopsias de la piel con melasma después de ser tratada.
Te dejo esta entrada en el blog con un caso de gran mejoría tras solo dos meses de tratamiento.
Saber que el melasma tienes que afrontarlo como una alteración estética a largo plazo, ayuda a mantener las pautas necesarias para minimizar su repercusión. Si consigues su aclaramiento periódico, aunque no sea definitivo, es un golpe de moral que valorarás muy positívamente.
Eduardo Lauzurica. Dermatólogo
Cuanto tiempo de tratamiento tuvo esta paciente?.
Gracias.
Aproximadamente un mes, con incrementos progresivos de concentración y combinación de principios activos.
Un saludo, Virginia.