
Enfermedad por arañazo de gato. Uñas, mecanismo de contagio. Foto: merlineprincesse
¿Enfermedad por arañazo de gato?. ¿De verdad hay alguien que ha osado manchar la reputación de tan bello felino, asociando un hecho consustancial al ser gato, como es arañar, con enfermedad?
¿No existe un nombre más científico que levante cualquier cautela sobre esas rayas cariñosas que adornan los brazos de sus entregados dueños?
Creo que se me empieza a asomar la ironía y antes de seguir creando expectativas “gatófilas” he de reconocer que yo soy de perros.
Y no es que no lo haya intentado, que bien sabe aquel lindo gatito que echó a perder mi edredón de pluma con su marcaje territorial, que en los comienzos de su cortejo dejaba que se me acercara e incluso le acariciaba, cosa que es de buen ver cuando entras como extraño en casa con mascota. Desde aquel día el uno huía del otro y no pocas veces tuve que usar todos mis recursos para evitar “in fraganti” un nuevo marcaje que llevara otra prenda al tinte, si no directamente a la basura. Tal era la insistencia de aquel animal de ojos rasgados en mostrarme lo que yo interpretaba como animadversión.
Lo cual creo que es el gato el que adopta a su dueño y un gato abandonado es en realidad un gato en trance de encontrar un dueño que acompañar. Ese acercarse sin que le llames para arquear su cuerpo al rozar el tuyo, deformándose como plastilina al paso de la mano sobre el lomo…vamos, que prefiero los perros.
Puede que haya filias compartidas para maullidos y ladridos, pero se me antoja que es como juntar agua con aceite. Algún alquimista de mascotas habrá que lo haya conseguido y que pregone sus bondades, pero para mí, que el alma perruna tiende a separarse de la gatuna y en mi estrecho pecho mascotil solo hay espacio para una.

Enfermedad por arañazo de gato, menos frecuente por mascotas. Foto: Samory Santos

Enfermedad por arañazo de gato. Raramente causada por perros. Lua, futura perra guía
Centrándonos en el tema dermatológico, resulta que lo que se ha llamado Enfermedad por arañazo de gato (Cat Scratch Disease), ni siquiera precisa de un arañazo en toda regla; con un ligero roce, e incluso una lenguetada profunda y amistosa del «michín», que a mí no me pasará, puede ser suficiente. Tras este contacto, mejor si es de un gatito de menos de 1 año, y si es abandonado no digamos, una bacteria del género Bartonella entra en tu piel generando un cuadro la mayoría de las veces benigno y autolimitado.
El germen causante es la Bartonella henselae y alguna otra variante, dentro de un grupo que escasamente es la mitad de las aproximadamente 25 especies identificadas. Parece que prolifera en las heces de la pulga del gato (Ctenocephalides felis), aunque se considera que la garrapata (Ixodes ricinus) también puede ser vector de la enfermedad.
Un amplio estudio hecho en nuestro país, muestra que los gatos callejeros o de granja tienen un porcentaje más alto de infectación que los gatos mascota, con una gran variabilidad dependiendo de las muestras analizadas. En La Rioja los gatos infectados superan el 25% de los analizados, mientras que en Madrid ninguno dio positivo. (LINK)
Hay que decir en descarga de los gatos, que también lo pueden transmitir, conejos de indias, conejos de granja y solo ocasionalmente, esto último dicho sin que sirva de precedente, el perro.
El proceso es llamativo por la aparición de crecimiento ganglionar próximo al área de inoculación, zona donde las lesiones de entrada en forma de pápulas, tienden a confundirse con picaduras. Estas aparecen a los pocos días (3-10) del contacto y evolucionan lentamente a costra.
El ganglio, que en > 85% de casos es único, lo vemos entre la primera y tercera semana y suele permanecer durante meses. Es móvil, puede no doler y si la zona de entrada es el brazo, al localizarse en codo (aprox. 50%) o axila , suele pasar desapercibido. Sin embargo, casi un tercio supuran y fistulizan hacia la piel y un porcentaje menor necesitan ser drenados.

Enfermedad por arañazo de gato. Ganglio y lesiones de entrada a las 3 semanas.
Los síntomas generales de cansancio, malestar y fiebre son extraordinaros y vinculados a pacientes con alguna inmunodeficiencia, aunque no exclusivamente. En estos casos (5-10%) puede cursar también como:
-
Fiebre de origen desconocido: Tras la infección por el virus de Epstein-Barr y la osteomielitis, la bartonelosis es una causa frecuente de fiebre sin etiquetar.
-
Angiomatosis bacilar: Ocurre sobretodo en pacientes infectados por HIV. Consiste en proliferaciones vasculares que a nivel cutáneo se parecen a las del Sarcoma de Kaposi. A nivel visceral estos vasos sanguíneos neoformados (poliosis) pueden involucrar al hígado y bazo.
-
Alteraciones oculares
-
Alteraciones musculoesqueléticas: osteomielitis (infrecuente y de buen pronóstico, buscar lesiones líticas en radiografia ante dolor óseo) , artropatia y dolor muscular
-
Encefalitis
-
Endocarditis: La Bartonella es causante de un 3% de las endocarditis y cursa de forma subaguda, con afectación principalmente aórtica.
-
Pseudomalignidad: Fiebre, pérdida de peso y aumento ganglionar son síntomas que acompañan a las infecciones por Bartonella y que de entrada pueden hacer pensar en linfomas u otro tipo de neoplasias.

Enfermedad por arañazo de gato. Ganglio reducido y persistencia de lesiones de entrada a las 6 semanas
El diagnostico de sospecha, con los antecedentes de contacto con gato abandonado y clínica altamente sugerente, es lo que nos hace traer el caso que ilustra esta entrada. No disponemos de seroconversión por buena evolución y deseo de los padres de no pinchar al niño.
Puede ser necesario en algún paciente con síntomas generales descartar serológicamente ciertas viriasis como citomegalovirus, Epstein -Barr e incluso toxoplasma.
El aislamiento del germen es extremadamente difícil y la seroconversión de IgM se detecta durante los primeros 3 meses, para dar paso a un aumento de IgG hacia el cuarto mes. Esta inmunoglobulina se sigue detectando durante 1 año.
Se puede objetivar presencia bacteriana en muestras del paciente por PCR y aunque su especificidad es muy alta, la sensibilidad puede bajar mucho, a la par de las pruebas de aislamiento bacteriano.
En la mayoría de casos el manejo de una Enfermedad por arañazo de gato va a consistir en observación y disminución de molestias locales si las hubiese. La alta frecuencia de fistulización crónica tras drenar el ganglio debe llevar a valorar con mesura esta opción.
Si el cuadro clínico lo requiere por intensidad de síntomas generales o locales, la opción más consensuada es el uso de azitromicina 10mg/kg de peso el primer día para continuar hasta el 5º día con 5mg/kg.
También se puede valorar rifampicina (20mg/kg) o ciprofloxacino (20-30mg/kg), ambos a tomar divididos en dos dosis al día durante 2-3 semanas y trimetoprim-sulfametixazol.
Este articulo es una buena actualización sobre el tema.
La Enfermedad por arañazo de gato es un cuadro clínico en expansión, a tener en cuenta en edad pediátrica y que NO SOLO puede dar un cuadro complejo en pacientes inmunodeficientes, como puedes comprobar en el artículo del que te dejo enlace. (LINK)
Eduardo Lauzurica. Dermatólogo