
Puesta de sol en Chad. Foto : Ben Allen
Ha llegado sin darme cuenta y el cuarto año del blog no puede quedar sin su celebración. Si sois seguidores de «Cuaderno en piel» sabéis que me gusta dedicar la entrada que celebra el cumpleaños a un país desde el que recibo un visitante único durante el último año y en su honor «viajamos” para conocer su territorio. He repasado las visitas de este año, casi 900.000, y descubro que en 2016 tan solo una persona ha entrado desde el Chad y es la primera vez en la vida del blog.
No lo dudo. Es el año en que he disfrutado leyendo las hazañas y penurias de los primeros exploradores africanos como Richard Francis Burton (link) y su compañero John Hanning Speke, Stanley, y el mismísimo Livingston. Así que nos adentramos en África y dejamos la tradición insular de las anteriores efemérides. Cambiamos el agua salada por la dulce y las arenas de las playas por las de los desiertos.
¡¡Gracias a todos, de corazón, por estar ahí manteniendo esta aventura!!
El Chad es un país centroafricano, sin costa, con una superficie que supera la de España y Francia juntas. Es una república presidencialista, independizada de Francia en 1960. Su capital Yamena, esta situada al sur, en la zona fértil.
Los idiomas oficiales son francés y árabe.
Hay tres zonas geográficas bien definidas en su territorio:
- La parte alta perteneciente al desierto del Sahara
- El cinturón medio del Sahel: sabana semiárida tropical, zona de transición
- La sabana sudanesa del sur
Entre sus grandezas geológicas podemos resaltar:
Lago Chad, que da nombre al país, es un lago poco profundo al cual aportan agua tres ríos, de los cuales el Chari es el mayor tributario, con un 90% del total. No tiene flujo de salida. Cuando fue descubierto en 1823 por exploradores europeos era uno de los lagos más grandes del mundo. Todavía en 1970 sus aguas abarcaban la nada despreciable superficie de 23.000 Km2 (isla de Sicilia) pero en la actualidad, por el aumento de la extracción y cambios publiométricos, ronda solo los mil.

Sahara y el Sahel en primer plano; Lago Chad en el centro. Foto: Stuart Rankin

Lago Chad. Foto: Joyce Petersen

Río Chari. Foto.@rno
Emi Koussi, un volcán inactivo al sur de los montes Tibesti alcanza los 3.414 m, el punto más alto en Chad y en el Sahara. Se asienta en una base de 60 X 80 km.
Meseta de Ennedi, con sus evocadoras formaciones areniscas, de morfologías únicas.
Lagos de Ounianga, 18 agrupaciones en la meseta de Ennedi, fueron declarados en 2012 Patrimonio de la Humanidad. (Link)
Toda su belleza natural queda ensombrecida por la situación económica de su gente. Considerado el 5° país más pobre del planeta, su población vive en un 80% de la economía agrícola y ganadera de subsistencia. El algodón sigue siendo el principal producto de exportación, y los recientes yacimientos de petróleo encontrados, fuente principal de ingresos.
No podemos olvidarnos del conflicto de Darfur, en la vecina Sudán; ha supuesto que hasta 200.000 de los desplazados sean acogidos en el Chad.
Os dejo una galería de fotos, con las que su autor (David Stanley) adentrándose en el desierto y la meseta de Ennedi, no sin riesgo, consigue dar testimonio de la grandiosidad de esta nación africana.
Eduardo Lauzurica. Dermatólogo.