Archivo de la etiqueta: Fotoenvejecimiento de piel

Cremas con retinoides (ácido retinoico, retinol, retinaldehido…), el referente tópico contra el fotoenvejecimiento de la piel

Hoy toca hablar de cremas con retinoides, compuestos con solera (ácido retinoico o tretinoina, retinol, retinaldehido…), muchas veces ensalzadas las menos denostadas. Y es que no hay día sin que me planteen una pregunta del estilo...¿que crema me puedo dar para mejorar el “aspecto de la piel”?.
Si llevamos a terreno concreto eso del “aspecto de la piel”, la mayoría de las veces nos estamos refiriendo a los signos de fotoenvejecimiento, aquello que tiene que ver con los efectos acumulados del sol sobre epidermis y dermis:

  • Pérdida de luminosidad
  • Arrugas finas
  • Menor elasticidad
  • Manchas oscuras
Piel envejecida por el sol.

Piel envejecida por el sol. Fotoenvejecimiento cutáneo.

 

La radiación ultravioleta proveniente del sol es el factor independiente más importante en el envejecimiento de la piel(Rittié and Fisher 2002).

 

La radiación UV factor externo principal del envejecimiento de la piel.

La radiación UV factor externo principal del envejecimiento de la piel. Foto: IBoomMedia

 

Estos cambios han dejado de ser patrimonio de edades maduras y cada vez los vemos en personas más jóvenes, por motivos de todos conocidos.

Los avances tecnológicos nos han puesto a disposición «alta tecnología» que con solvencia mejora estas pieles, pero como en todo, no siempre lo último es lo único y ni lo mejor.

 

Retinoides ¿pasado y presente?

Retinoides, principal referente tópico en el rejuvenecimiento de la piel

Retinoides, principal referente tópico en el rejuvenecimiento de la piel.

Esta pregunta de un artículo reciente nos la hacemos de forma reiterada y no deja de ser una pregunta retórica. Volver al origen del camino, es muchas veces la mejor manera de no perderse en el bosque.

Los retinoides son una familia de compuestos que ya en los ’60 demostraron sus efectos en la mejoría del aspecto de la piel. Es a partir de los primeros y prometedores ensayos clínicos, allí por los ’80, que empieza a extenderse su uso.

Efectos en epidermis:

  • Adelgaza y compacta la capa córnea (la más superficial y que se descama)
  • Aumenta el número de queratinocitos con engrosamiento general
  • Disminuye la pigmentación por dispersión de la melanina
  • Revierte las atipias celulares (células precancerosas)

Efectos en la dermis:

  • Aumenta la formación de colágeno y disminuye su degradación (< colagenasas)
  • Mayor depósito de hialurónico (glucosaminoglucanos)
  • Incremento de vascularización
  • Disminuyen la respuesta inflamatoria desencadenada por la luz UV (inhibe factor de transcripción AP-1 y regula la formación de metaloproteinasas y FECV)

 

¿Que son los retinoides?

Los retinoides son una gran familia de compuestos, que sin llegar a ser derivados de Vitamina A (retinol) en el sentido estricto, si que comparten una base común modificada (grupo cíclico terminal, cadena lateral de polieno y grupo polar terminal).

Su nombre viene de que los esteres de retinol (11-cis-retinal) forman parte del pigmento retiniano incluido en una proteína llamada rodopsina, sin el cual, la visión es imposible.

Molécula de retinol, Vitamina A

Molécula de retinol, Vitamina A. Foto: mitopencourseware

Según su estructura:

Primera generación o No aromáticos: Retinol (Vitamina A), Retinil palmitato, Retinil aldehido, tretinoina (ácido retinoico), isotretinoina (ácido 13-cis retinoico)…

Segunda generación monoaromáticos: Etretinato, acitetrin, isoacitretin

Tercera generación poliaromáticos o arotinoides: Adapaleno, tazaroteno y otros arotinoides (arotinoide etil ester, etil sulfona, metil sulfona…).

Se obtienen por las distintas ciclaciones de la cadena lateral de polieno. Son más estables gracias a las uniones por anillos aromáticos en contraposición a las dobles uniones originales.

Retinoides en estudio: Mafarotene, Tamibarotene, Ro 23-6457…

 

¿Como actúan los retinoides?

Sus efectos en la proliferenciación, diferenciación celular y antiinflamatorios, los consiguen a través de receptores en el núcleo de la célula y con mecanismos complejos que se empezaron a conocer en 1987, años después del comienzo de su uso.

Estos receptores son de dos tipos:

RAR (alfa, beta y gamma): receptores nucleares de ácido retinoico

RXR (alfa, beta y gamma): receptores retinoide específicos

El ligando natural es el 9-cis-retinoico endógeno.

Los ligandos naturales de estos receptores son la Vitamina A (retinol) y el ácido retinoico.

Los retinoides funcionan como «llaves moleculares» capaces de interactuar con estos receptores («cerraduras moleculares») y conseguir sus efectos al modificar la expresión de determinados genes. Este mecanismo tan específico es lo que ha llevado a algunos autores a considerarlos como hormonas.

Estos receptores pertenecen a la familia de los de la Vitamina D3, tiroxina y hormonas esteroideas.

La actividad y la potencia de los retinoides naturales y sintéticos, está en relación con su afinidad por los receptores nucleares RAR. Es de especial importancia dermatológica la variante gamma por expresarse casi exclusivamente a nivel cutáneo.

  • RAR alfa —–> capa germinativa de la epidermis—-> proliferación celular de queratinocitos. Ácido retinoico e isotretinoina los activan pero no Adapaleno y tazaroteno.
  • RAR gamma —–> capas epidermicas superiores —–> diferenciación celular. Máxima acción de adapaleno y tazaroteno.
Piel fotoenvejecida con gran número de léntigos solares.

Piel fotoenvejecida con gran número de léntigos solares.

 

Retinoides tópicos y fotoenvejecimiento de piel

La capacidad preventiva y de mejora del fotoenvejecimiento cutáneo se debe a los mecanismos comentados antes y conocidos desde los años ’80. El ensayo de Kligman (1986) con tretinoina al 0,05 % da el espaldarazo definitivo.

El efecto en la epidermis se aprecia a las pocas semanas y la formación de nuevo colágeno en la dermis a los 3 – 6 meses.

Los efectos se notan a los 2 meses y se deben mantener durante 6-9 meses (ej: Octubre-Mayo).

Se consigue con ácido retinoico, retinol, retinaldehido, tazaroteno y adapaleno.

Piel luminosa y suave (4 semanas):

  • Efectos en queratinocitos: proliferación y compactación
  • Efectos en melanina: Inhibe su formación (baja la actividad de la enzima tirosinasa).
    Inhibe su transferencia (del melanocito a queratinocito)
    Aumenta la pérdida por descamación de queratinocitos pigmentados. Todo ello sin evidencia de disminución del número de células formadoras de pigmento, los melanocitos.

Piel menos arrugada:

  • Aumenta un 80% la producción de colágeno I (Griffths 1993).

Por su eficacia queratolítica y antiinflamatoria se usan también en el acné.

Ejemplo de preparados comerciales con retinoides

Ejemplo de preparados comerciales con retinoides

 

Compuestos y cremas antiedad

Con tantos beneficios clínicamente demostrados ¿porqué han perdido el “glamour” de antaño?, ¿cual es el motivo de que su uso no esté más extendido?

Uno de ellos es que los retinoides pueden producir irritación al comienzo de su uso, variable según el compuesto y los tipos de pieles. Una ligera descamación puede ser también apreciable. Ha esto se le ha llamado dermatitis retinoide.

Estos cuidados ayudan a mitigarla:

  • Empezar con concentraciones bajas y a días alternos.
  • Hidratar y con el usar de cremas antiinflamatorias (indometacina).
  • Pauta de contacto corto (retirarlos con agua al cabo de unos minutos de su aplicación) o 1-2 veces/semana.
  • Su uso debe evitarse en verano y su aplicación ha de ser por la noche acompañados de un factor de protección durante el día.

La industria cosmética ha conseguido estabilizarlos y minimizar estos problemas.

Un ejemplo es la encapsulación en nano esferas que disminuye la irritación y aumenta su permanencia.

Retinol o Vit A

Es muy inestable y menos potente que el resto de retinoides tópicos. Comparado con el ácido retinoico es 20 veces menos potente.

La industria cosmética ha conseguido compuestos mixtos que lo estabilizan y potencian.

Ácido retinoico o tretinoina

Se usa en cremas y geles a distintas concentraciones (0,025 – 0,05 – 0,1 %).

Isotretinoina o ácido 13 – cis retinoico

Esteroisomero de la tretinoina, con eficacia antienvejecimiento. Se liga directamente a los receptores RAR.
La dermatitis retinoide es más ligera y transitoria.

Retinaldeido

Es precursor del ácido retinoico, transformado en este y retinol por los queratinocitos.
Cremas y emulsiones al 0,05 y 0,1 %
Bien tolerado a nivel cutáneo.

Tazaroteno

Mejora las arrugas finas y la pigmentación, pero no mejora las queratosis actínicas y sin efecto a nivel de mucina epidérmica y formación de colágeno.
Se usa al 0,05 y 0,01 en cremas y gel

Adapaleno

En cremas y gel al 0,1 y 0,3 % revierte el daño solar de forma semejante a la tretinoina pero con menos irritación.

Las queratosis actínicas mejoran a la concentración más alta, 0,3 %.

La ausencia de unión a la proteina ligadora del ácido retinoico (CRABP) está relacionada con menos efectos adversos.

 

Retinoides tópicos y embarazo

Así como su administración por vía oral debe ir acompañada de un control del embarazo, por vía tópica no se considera necesario dada su escasa liberación transdérmica.

El uso durante más de 40 años en el acné (desde 1972 para la tretinoina) ha demostrado su seguridad (Shapiro y cols. Lancet 1988)

Este otro estudio más reciente redunda en su seguridad (link).

No obstante, se aconseja no usarlos en el embarazo.

¿Hay algún lector del blog que le importe el aspecto de su piel y no use cremas para mejorarla?. Los anteriores compuestos son perfectos aliados de técnicas más específicas como láser fraccionado, láser para pigmentos, peelings medios y profundos, plasma rico en factores plaquetarios, radiofrecuencia, carboxiterapia, botox y rellenos de ácido hialurónico.

El tema da para mucho; aquí dejo para profundizar, una más que completa revisión del tema (link) 

Eduardo Lauzurica. Dermatólogo

Ubicación en Madrid

Ubicación en Vitoria

29 comentarios

Archivado bajo Cremas, Fotoprotector, Manchas