El principio en que se basa la cirugía capilar es que el pelo trasplantado conserva las características de la zona de donde procede.
Esto permite conservar los folículos sin involución, cuando se injertan en zonas de alopecia androgenética, puesto que la zona donante no se ve afecta por esta influencia atrofiante en la región receptora (Orientreich,1959).
Fué un dermatólogo Japonés (S. Okuda, 1939) quién describe por primera vez el método de trasplante de pelo con injertos de piel total, utilizando punch de 2 a 4 mm de diámetro, piel con folículos que luego introducía en la zona a repoblar. Esta técnica se actualizó en los ’80, pero los resultados no eran satisfactorios. El tamaño grande del sacabocados de piel (punch), daba un aspecto a la zona repoblada que dió en llamarse «pelo de muñeca».
Atrás quedan los injertos de pelo sintético, que aparte de la fragilidad del polímero, terminaban dando unas reacciones inflamatorias (granuloma de cuerpo extraño) con pérdidad del mismo y cicatrices residuales.
La primera técnica con resultados aceptables y que se lleva haciendo desde los ’90, se llama «técnica de la tira» o FUS (Follicular Unit Strip). Se extrae de la nuca una tira de piel de hasta 25 cm de longitud por 1,5 cm de altura, suturando el defecto. Se individualizan los folículos al microscopio y se mantienen unas horas en una solución, para a continuación ser injertados.
Cuando crezca el pelo, la cicatriz de la zona occipital quedará oculta. No se puede llevar pelo corto y para evitar elevar demasiado la zona de comienzo de pelo en la nuca, el número máximo de intervenciones que se deben practicar es de dos.
Ya con el nuevo siglo se comienza a usar la técnica FUE (Follicular Unit Extractión).
Consiste en extraer unidades foliculares (UFs) con bisturí circular de titanio de 0,5-0,8 mm (una UF esta compuesta de 1 – 4 pelos) . No se precisa sutura y en 48-72 horas, el aspecto de la zona de extracción se recupera sin cicatriz
La intervención se realiza con anestesia local y en una sesión de medio dia se pueden injertar en manos expertas más de 1500 unidades foliculares (hasta 3000 cabellos).
Es habitual que trabajen dos cirujanos para evitar el cansacio que se produce por la concentración y el uso de grandes aumentos. En raras ocasiones se plantean megasesiones ( más de 2000 UFs) o bien las sesiones se programan en días sucesivos hasta llegar al número de pelos deseado.
Siempre se comienza por la zona de la frente, para ir cubriendo en lo sucesivo zonas centrales y posteriores, por este orden.
El número de pelos por sesión y el coste económico han dejado de ser factores determinantes a la hora de elegir entre la técnica FUS ó FUE.
Con la técnica FUE se pueden entresacar hasta un 50% de los pelos de la zona dadora sin alteración estética.
Además del cuero cabelludo, con esta técnica pueden extraerse UFs de zonas como la barba, tórax y pubis. Aunque la textura sea diferente permite dar volumen en la parte central de la zona injertada. El rendimiento es menor (pelo fino y con menos elementos por UF, menor porcentaje de sobrevida…), pero algunos casos de escasez de zona donante, se pueden beneficiar de esta ventaja.
El Implanter, bisturí para colocar los injertos, aporta grandes ventajas:
-
velocidad y precisión en profundidad
-
mínimo traumatismo: menor pérdida de pelos y mínima secuela postquirúrgica
-
mayor densidad capilar
-
grado de inclinación adecuado
La densidad de UFs por cm2 puede llegar a duplicar los conseguidos con la otra técnica.
Evolución:
- 3-4 días: enrojecimiento de la zona injertada.
- 1 mes: ninguna evidencia de intervención
- 4 meses: 50% de pelo trasplantado se hace evidente donde antes no había.
- 6-8 meses: Nuevo incremento de pelo; el otro 50% sale de la fase de reposo (telogén).
Indicaciones: se puede implantar pelo en cuero cabelludo, cejas, pestañas, pubis…
- Alopecia androgenética masculina y femenina.
- Alopecia cicatricial: traumatismos, quemaduras.
- Rediseño de linea frontal y ocultamiento de cicatriz tras «técnica de la tira».
Contraindicaciones: en general enfermedades inflamatorias con afectación del pelo, alopecia frontal fibrosante y liquen plano pilar.
Las alopecias androgenéticas del varón por debajo de los 40 años deben ser bien valoradas por la evolución impredecible de las mismas. Un buen resultado quirúrgico, podría no serlo desde el punto de vista estético.
La demanda por debajo de los 30 años está en aumento y en estos casos puede ser necesario un planteamiento complementario médico-quirúrgico.
Cada vez son más las mujeres que demandan esta intervención, no en vano los recursos farmacológicos para ellas son menos resolutivos.
Eduardo Lauzurica. Dermatólogo
It is truly a nice and useful piece of information. Iˇ¦m glad that you just shared this useful information with us. Please keep us up to date like this. Thank you for sharing.
I appreciate your comment.Thank you.
Pingback: Alopecia androgenética en la mujer | Cuaderno en piel