Köebner y su fenómeno

Los hechos están ahí. Algunos ni los ven, otros solo los observan y de vez en cuando alguien lo describe e incluso lo analiza.
Esto último es lo que hizo el dermatólogo Heinrich Köebner (1835-1904) con un fenómeno que ocurrió a un paciente suyo con psoriasis, dicen que tras la mordedura de un caballo. Resulta que al infortunio de que un equino deposite toda su ira en su quijada y te propine un apretón de dientes para demostrar su enfado, hasta lo que sabemos no son carnívoros, decía que a todo esto se unió el desarrollo de una placa de psoriasis exactamente en la zona mordida.

Köebner, además de describir fenómenos era un fenómeno en sí mismo. En el final de su carrera presidió la prestigiosa Sociedad Dermatológica de Berlín, ciudad a la que se trasladó desde su Breslau natal, tras ampliar conocimientos en Paris y Viena, en esta última ciudad con el insigne Ferdinand Von Hebra.

Por lo tanto, en honor a su descripción, se conoce como fenómeno de Köebner y también fenómeno isomorfo, al desarrollo de lesiones de una determinada patología dermatológica en el lugar donde se ha sufrido injuria o daño en la piel.

Tres son las dermatosis que pueden desarrollar esta peculiaridad:

  • Psoriasis: hasta en un 25% de los pacientes con psoriasis.
  • Vitíligo
  • Liquen plano

Las lesiones pueden respetar el lugar exacto donde se ha producido el daño o incluso desbordarlo. La mayoría de las ocasiones aparecen si la dermatosis está activa o inestable, aunque se describen casos sin enfermedad presente (link)  y el tiempo que tardan en desarrollarse es inferior a las 3 semanas.
Parece responder al principio de «todo o nada”: si hay Köebner, será con todo tipo de traumatismos y si no lo hay no lo hay con ninguno.

Las lesiones tienden a ser lineales, afectándose toda su longitud o por zonas.

El fenómeno isomorfo de Köebner, en su denominación corta «Koebnerización», ocurre tanto si el daño es de origen traumático (arañazo, herida, tatuaje, mordedura, incisión quirúrgica, quemadura…) como inflamatorio (infecciones, dermatosis previas…).

Dejo un en lace a un interesante caso de Köebnerización con aparición de lesiones de psoriasis en el transcurso de un brote de herpes. (Link)

Si nos metemos a nivel molecular, muchos son los mediadores que parecen involucrados: proteinas de estrés, citoquinas, moléculas de adhesión, factor de necrosis tumoral-alfa, interleuquina 1, sustancia P, factor de crecimiento neuronal…

El mecanoreceptor TRPA1 ha sido implicado como mediador en la Köebnerización de las ractivaciones del liquen plano oral.

Fenómeno de Köebner lineal por arrascado en psoriasis en gotas.

Fenómeno de Köebner lineal por arrascado en psoriasis en gotas.

 

Köebner en psoriasis

En el caso de la psoriasis puede aparecer en zonas nunca antes afectadas por placas y parece ser más habitual en:

  • Psoriasis de inicio en edades tempranas
  • Multitratada
  • Pacientes bajo estrés o inestables

La presión parece prevenir su aparición, como sería un vendaje activo o de manera involuntaria por la correa del reloj.

Los eczemas de contacto y las quemaduras solares son desencadenantes habituales y situaciones a evitar.

Se ha observado que tratamientos sistémicos de psoriasis y lupus previenen su aparición; también cremas emolientes, no así los corticoides tópicos.

 

Köebner en vitíligo

Al comienzo de la enfermedad se precisan traumatismos importantes, luego pequeños roces o presiones pueden desencadenarlo.
Su presencia en mínimos traumatismos puede ayudar al diagnóstico de vitíligo en casos de pocas lesiones.
Debe ser valorado antes de practicar cirugía ó plantear injerto de piel como tratamiento del vitíligo.
Es importante valorar el riesgo ante procesos cosméticos: láser, peelings, tatuajes…

 

 

Otros fenómenos relacionados

Se ha descrito también el pseudoKöebner que consiste en la aparición de lesiones de origen infeccioso a lo largo de la zona trautatizada, como si una diseminación de los agentes se tratara. Ocurre con verrugas víricas y molluscum contagiosum.

El fenómeno de Wolf o isotópico consiste en el desarrollo de dermatosis en el lugar donde hubo otra previamente ya curada y con las que no guarda ninguna relación. (link)

El fenómeno de Köebner inverso sería la desaparición de la dermatosis donde se produce el trauma. (es típica la desaparición del granuloma anular tras practicar una biopsia en la zona)

La desaparición de una patología en piel, si es tras el desarrollo de otra dermatosis nueva en el mismo área, se llama fenómeno Renbeök (Köebner dicho al revés).

Eduardo Lauzurica. Dermatólogo

Ubicación en Madrid

Ubicación en Vitoria

Comentarios desactivados en Köebner y su fenómeno

Archivado bajo Psoriasis

Los comentarios están cerrados.