
Situación de Isla Reunión en el Océano Indico.
– Fieles a la tradición…
– !Vamos! no sea usted ufano que sólo lleva tres años con el blog.
– …entonces, fieles a la “tridición”, y le ruego que no me estropee usted el tercer aniversario. Les he convocado a esta reunión para invitarles a la isla del mismo nombre. Por cierto, no están obligados a viajar y si no les interesa pueden abandonar la reunión, en el doble sentido de la palabra.
Han sido seleccionados en representación de los visitantes del blog y tienen la peculiaridad de ser visitantes únicos al mismo en el periodo de un año, por el país que representan. En destino nos espera el responsable de que sea isla Reunión la elegida, creo que tecleó sarna en el buscador, pero no le comenten nada.
– Empezamos mal, a ver si hay una epidemia y morimos de picor…
– Tranquilidad, ha sido una broma. En francés, que es el idioma oficial de la isla, se dice”gale”, y el blog se escribe en la lengua de Cervantes. Por ahí distingo al representante de St. Kitts & Nevis al que le dedicamos el primer aniversario y al de Wallis y Futuna, que fue el de la seguda celebración. Por cierto, os veo a los dos poco abrigados. Venís de islas con climas livianos, pero en Reunión hay picos que sobrepasan los 3.000 metros y tenemos preparado un senderismo de altura.
– Perdone que le interrumpa, este señor que está a mi lado lleva desde que llegamos sin decir palabra. Como siga a sí todo el viaje se va a aburrir de lo lindo.
-Ese señor es el representante de Swazilandia y le pasa lo mismo que al de Botsuana, no habla inglés. Son los únicos de sus paises que visitaron el blog, y de esto hace unos meses. El traductor de google tiene la culpa. Como el resto de ustedes, aquí los tenemos para iniciar este viaje a la isla que vio nacer a Roland Garros.
-Como el torneo de tenis de París…
-En su honor se puso el nombre, y además de gustarle el tenis, fue un intrépido aviador, consiguiendo realizar el primer vuelo transmediterraneo, allí en los comienzos del siglo XX. Dicen que llegó a Túnez con escasos 5 litros en el tanque de combustible.
-Esperemos que el avión que nos lleve a ese punto minúsculo del Índico llegue más sobrado, por lo que pueda pasar.
– Bueno, sin alarmismos que estaremos escoltados por Madagascar e Isla Mauricio, no todo es agua. Les veo desmotivados y algo pesimistas.
-Pensándolo bien, no hubiera sido preferible haber elegido otro criterio para reunirnos. Por ejemplo, 10 visitantes del mismo país, o que vivan en la misma ciudad, incluso que hubiesen visitado la misma entrada del blog…, sería más divertido.
-¡Caramba! Para eso están las agencias de viaje. ¿No os habéis dado cuenta que esto es un regalo que vosotros me hacéis aceptando la invitación? Muchas gracias por seguir Cuaderno en piel y aquí os dejo el folleto de nuestra isla de destino, que el nombre le viene al pelo para simbolizar lo que para mi significa el blog.
¡Buen viaje a todos!

Playas de arena oscura de orígen volcánico. Foto: THEfunkyman
Isla Reunión
Esta isla tiene estatus de departamento de ultramar francés, se habla francés y criollo.
Situación: En el Océano Índico, entre Madagascar y Isla Mauricio. Tiene el tamaño aproximado de la isla de Tenerife.
Habitantes: Cerca de 1 millón. Casi 200 mil en su capital Saint-Denis situada al norte de la isla.
Clima: Tropical lluvioso, con humedad agobiante. Las lluvias son muy intensas en la costa oriental y escasas en la costa occidental.
La altitud marca la temperatura.
Es una isla de origen volcánico y con algún volcán en actividad. Los paisajes son exhuberantes contrastando altas cimas, casi alpinas, de más de 3000 metros, con valles y playas, escoltadas en la costa occidental por barreras coralinas.

Cilaos despejado con la cresta Pitón des Neiges al fondo. Foto: Philippe Vieux-Jeanton
Destaca en el centro de la isla la población de Cilaos, a más de mil metros de altitud, con varios balnearios de aguas termales, foco de atracción del turismo. Está rodeada de montañas de origen volcánico, siendo Le Piton des Neiges, un volcán sin actividad desde hace 12.000 años, el punto más alto de la isla y origen de la misma. Llama la atención que a pesar del nombre estas cumbres solo se cubren de nieve, de media, una vez cada 3 años.
Algo de historia: Parece que los árabes la descubren en el S X y la llaman «Al Maghribain».
«Isla de la destrucción» es el nombre que recibe por su origen volcánico. Los portugueses en el siglo XVI la llaman isla «Santa Apolonia». Tras la ocupación de Francia en el siglo XVII pasa a llamarse «Isla Borbón». En 1801 la isla fue temporalmente rebautizada como «Isla Bonaparte», en homenaje al emperador.
Tras la revolución francesa pasa a llamarse «Isla Reunión o La Reunion».
El azúcar de caña es el principal cultivo y producto exportado de esta isla.
El mayor animal terrestre nativo que la habita es el «Furcifer pardalis», también conocido como camaleón pantera.
En los años 2005 y 2006 los habitantes de la isla se vieron afectados por la artritis epidémica chikunguña o fiebre de chikunguña. Un cuarto de la población la padeció, y causó la muerte de aproximadamente 200 personas. Es una enfermedad donde los dolores articulares pueden permanecer durante meses y casi el 10% de casos llegan a cronificarse.
Es una enfermedad transmitida por el mosquito Aedes y causada por un alfavirus
Nació en La Reunión el polémico y controvertido novelista Michel Houellebecq, cuyo padre trabajo de guía de montaña en esta abrupta isla.
Eduardo Lauzurica. Dermatólogo.